Según el Ministerio de Salud, durante el 2021, más de 300 mil personas en el Perú lucharon contra la depresión. Esta enfermedad tuvo una prevalencia anual de entre el 6% y 10% de la población nacional. No obstante, debido a diversas razones, muchas personas no reciben tratamiento en salud mental. En el marco del Día de la lucha contra la depresión, que se conmemoró este 13 de enero, Socios En Salud recuerda unos puntos a tomar en cuenta sobre la identificación de esta enfermedad.
María Fernanda Amézquita, psicóloga del Programa de Salud Mental de Socios En Salud comenta que las causas de la depresión obedecen a factores genéticos y sociales, “la carga genética hace referencia a las enfermedades mentales en nuestro entorno familiar como antecedentes. Todos nacemos con una predisposición a desencadenar un trastorno mental pero la posibilidad se refuerza por eventos sociales como crecer en familias disfuncionales, vivir situaciones de violencia o negligencia, bullying escolar, problemas económicos, desempleo, la pérdida de un ser querido, experimentar constantemente un alto nivel de estrés, entre otros”.
Ante estas causas, la especialista recomienda prestar atención a la recurrencia de sentimientos de profunda tristeza y soledad, llanto constante, pérdida de energía en sus actividades diarias, dificultad para prestar atención, concentrarse, conciliar o mantener el sueño, el aumento o disminución del apetito, descuido de la higiene y el cuidado personal. “Existen varios tipos de depresión pero los comunes son el trastorno depresivo mayor y la distimia. El primero se caracteriza por la intensificación de los síntomas depresivos en un periodo de tiempo a diferencia del segundo, que se distingue por su cronicidad, ansiedad y fluctuaciones en el estado de ánimo”, arega María Fernanda Amézquita.
Es importante señalar la depresión se puede diagnosticar con una evaluación y entrevista por un psicólogo o un médico psiquiatra en los establecimientos de salud y en los centros de salud mental comunitarios, donde también se encargan de brindar el tratamiento correspondiente.
La psicóloga de Socios En Salud recomienda a las personas no especialistas en el tema que pueden ayudar a una persona con depresión “escuchando el malestar de la persona, sin interrumpirla, y validando sus sentimientos. Es importante generar un ambiente de confianza y la apertura en la persona para poder ofrecer nuestro acompañamiento en este proceso y juntos buscar una ayuda profesional”.
Acerca de Socios En Salud. Es la sucursal en el Perú de Partners in Health (PIH), organización sin fines de lucro con sede en Boston, Estados unidos, que lucha por garantizar el derecho a una atención de salud oportuna, equitativa y de calidad desde 1996. Son aliados de las instituciones médicas y académicas más prestigiosas del mundo, juntos rompen las brechas del acceso a la salud para conectar a las comunidades desatendidas con una atención efectiva y equitativa que salve vidas peruanas.
Más información aquí.
(ndp).