Los días en que el entonces candidato Pedro Castillo Terrones lideraba mítines multitudinarios en el interior del país en el marco de la carrera presidencial, parecen cada vez más lejanos. La última encuesta de Ipsos evidencia que la popularidad del presidente no pasa por su mejor momento y que solo el 25% del país apoya su gestión frente al Ejecutivo. Su desaprobación, según el sondeo, creció incluso en regiones, donde alcanza niveles de 61%.
En medio de presuntas reuniones para planear la vacancia presidencial y proyectos que buscan aumentar las causales para un eventual juicio político con miras a la destitución, la permanencia de Castillo en el cargo durante los cinco años que le corresponden en Palacio de Gobierno parece sustentarse en la legitimidad que aún puede tener en los sectores de la población que confiaron en él.
CARETAS conversó con tres organizaciones que apoyaron la candidatura del profesor cajamarquino: El Sutep y la Fenatep —sindicatos magisteriales, el último fundado por el mismo Castillo— y la Asociación Nacional de Cabeceras de Cuenca de Ríos y Lagunas, que coincidieron en que el llamado “Gobierno del Pueblo” parece haber perdido el rumbo y piden el cumplimiento de la “palabra de maestro”.
Fenatep: aún apoyan al fundador de su sindicato
Segundo Vásquez, otrora secretario general y hoy subsecretario general del sindicato magisterial fundado por el hoy presidente del país aclara que el apoyo que le brindó su propio gremio no fue hacia Pedro Castillo, sino “a la defensa del camino hacia el cambio y hacia la democracia popular que estaba siendo amenazada por la candidatura de Keiko Fujimori”. Vásquez señala que desde su sindicato, se temía que Fujimori Higuchi “arrase” con las organizaciones populares “como hizo el gobierno de su padre”, según declara el dirigente magisterial a esta revista.
El también profesor Vásquez señala que si bien su organización sigue respaldando a la gestión de Castillo, le exigen a su gobierno y a sus aliados que “no se desvíen del camino que el pueblo escogió en las urnas”. En ese sentido, manifestó el desacuerdo de Fenatep respecto al “copamiento” del Gobierno y porque a su juicio, el mandatario “cede” a presiones de la derecha con el único fin de mantenerse en el poder.
Además, señaló que no ven atisbos de cambio en lo que va de la administración de Castillo, sobre todo en el sector educación que en su opinión, debe ser declarada en emergencia.
“Su gobierno para nosotros está copado por gente que solo busca un espacio para poder tener influencia política, manejo político en el Gobierno, pero que no está sintonizando con las propuestas de cambio del pueblo y que no se está haciendo nada para cambiar la Constitución”, manifestó.
LEE | Vocero de APP, Eduardo Salhuana: “Hay una posición mayoritaria en no dar la confianza”
Pese a que Fenatep ha pedido audiencia con su dirigente histórico, el presidente Castillo, Vásquez señala que no han obtenido respuesta a sus pedidos.
El sector radical del magisterio asegura estar en contra de cualquier intento de vacancia o golpe de Estado, ya que consideran que el golpe no sería solo contra el maestro rural, sino contra las organizaciones sociales. Sin embargo, indicó que eventualmente, respaldarían el cierre del Parlamento.
Sin embargo, advirtió que si el presidente seguía alejándose de las organizaciones populares, ellos harían lo propio con él.
También tuvieron una postura muy crítica con Perú Libre, partido que llevó al maestro chotano a Palacio de Gobierno aclarando que las organizaciones sociales no estaban representadas por ningún partido, incluido el oficialista. “No estamos de acuerdo con darle gusto a una organización política que no está enraizada en los organismos vivos del pueblo. No estamos de acuerdo con que un partido que no tiene arraigo popular sea quien imponga sus requerimientos que parecen radicales, pero en el fondo son simplemente personalistas y de grupo” (sic), cerró.
Sutep: apuesta por la renuncia de Pedro Castillo
En el sindicato mayoritario de docentes, el secretario general Lucio Castro está en la posición opuesta: piensa que la posición más decorosa para salir de la crisis política sería la renuncia del jefe de Estado. Para Castro Chipana, el actual gobierno “ha demostrado estar distante de todo lo que prometió”.
“(El Gobierno) ha evidenciado que es pura improvisación, empezando por el plan de gobierno que acogió en la segunda vuelta y no implementa. No tiene norte, no tiene políticas claras y más en educación. Es un Gobierno que tiene ministros y funcionarios que más que trayectoria tienen prontuario y en particular el magisterio tiene un descontento absolutamente creciente, porque todo lo que se ha prometido acogiéndose a la palabra de maestro viene siendo desatendido”, amplió el dirigente.
De acuerdo a Castro Chipana, su sindicato sigue apostando por cambios en la carta magna, aunque aclaró que se refiere a artículos y no a un cambio total de la misma. No obstante, consideró que la mirada de postergación hacia la educación y la salud no ha cambiado en la gestión del mandatario.
Tampoco han visto —señala— la voluntad de llevar adelante los cambios prometidos durante la campaña presidencial. “No ha fracasado la esperanza de cambio en el país, sino la persona en la cual si sitúan esas esperanzas”, aseveró.
Para Castro, los “horrores” del Gobierno alimentan la narrativa de una vacancia presidencial, sin embargo, explicó que, la posición del Sutep es que se convoque a elecciones generales ya que los cuestionamientos que pesan sobre Dina Boluarte no la harían idónea para asumir las riendas del país.
Asimismo, coincide con Vásquez en que el aparato del Estado ha sido copado, ya que en su opinión, la principal preocupación del presidenta ha sido esa y la consolidación de su propio sindicato, la Fenatep.
Asociación de Cabeceras de Cuenca: no apoyarían un gobierno de Dina Boluarte
Edil Cabrera, presidente de la Asociación Nacional de Cabeceras de Cuenca de Ríos y Lagunas coincidió en que Pedro Castillo debe cumplir con sus promesas de campaña y señaló que las comunidades campesinas piden que el mandatario siga dándoles su apoyo.
“Nosotros estamos a la espera de que el presidente Castillo que haga una mesa de diálogo y se revise la contaminación minera, porque nosotros estamos perjudicados por nuestra agua, nuestra zona ambiental, por lo tanto nos mantenemos firmes en apoyar al presidente de la República, porque es el presidente en que hemos confiado: un campesino, un agricultor rondero”, dijo.
Pese a que esta asociación tuvo contacto con Castillo en campaña, Cabrera señala que desde que asumió las riendas del país, no han tenido la oportunidad de hablar con el presidente.
Por otro lado, criticaron el trabajo de Dina Boluarte en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y aseguraron que no respaldarían un eventual gobierno suyo ya que “las comunidades nunca la han visto en una lucha política”.
“(Boluarte) no es líder, es igual que la presidenta del Congreso Alva”, consideró.
El dirigente social no descartó que su organización participe de movilizaciones en caso de que el mandatario sea depuesto: “Nosotros vamos a apoyar definitivamente, en todo aspecto de la palabra al presidente, porque es de nuestra clase, de nuestra parte de lucha, pobreza, agricultura y ganadería. En cambio, la derecha, no conoce la realidad de los peruanos”.
A diferencia del Sutep, la Asociación de Cabeceras de Cuenca considera que Pedro Castillo sí ha iniciado el trabajo para el cumplimiento de sus demandas, materializando estas medidas en la construcción de carreteras y trochas carrozales por intermedio de sus alcaldes y señalaron estar a la espera de la implementación de la Segunda Reforma Agraria.
Finalmente, se sumaron a las críticas a Perú Libre, indicando que el primer mandatario debe “gobernar con el pueblo” e indicaron que “no permitirán” que el partido del lápiz ponga “piedras en el camino” a la gestión de Castillo.