El congresista Carlos Anderson, de la bancada de Podemos Perú, criticó las nuevas medidas de reforma tributaria anunciadas por el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, por las que pedirán facultades legislativas al Congreso de la República.
“La pretensión de elevar los impuestos en el momento en que una economía recién empieza a salir del hoyo es absolutamente inconveniente. La práctica y la teoría económica dicen que el momento para subir impuestos es cuando las cosas están yendo relativamente bien. Pero cuando recién empiezan es mala señal y más aún cuando no queda claro lo que se quiere hacer” señala el economista en conversación con CARETAS.
En esa línea, el legislador remarcó que “lo primero que debemos hacer es gastar bien los recursos que hay, poner en marcha los proyectos, promover la inversión privada, más allá de dar bonos. Eso no crea riqueza ni estimula la economía”.
Anuncios de Reforma Tributaria
Como se sabe, el titular de economía resaltó que la reforma tributaria planteada por el Gobierno aumentaría en S/ 12,000 millones de soles la recaudación anual en el corto plazo, lo que implicará el alza en los impuestos en algunos sectores económicos.
Francke señaló que la expectativa que mantienen es “aumentar la recaudación en un punto y medio del PBI en un plazo relativamente corto y eso significa unos S/ 12,000 millones de soles al año adicionales”. Para lograr ese objetivo, Anderson sugiere que “lo que tendríamos que hacer es mejorar la eficiencia con la que recolectamos el IGV (impuesto general a la venta)”.
Impuestos a la minería
Por otra parte, Pedro Francke enfatizó qué uno de los temas centrales es el perfeccionamiento del régimen fiscal de la minería. “Hay un margen para poder aumentar un poco la tasa para los que tienen ganancias operativas grandes”, aseguró. Ante ello, Anderson indica que “es una falacia decir que la minería no contribuye y que no paga impuestos. Son groseras generalizaciones”. Además, se sabe que no se han hecho nuevos anuncios de inversión minera y ese retroceso se agrava con la incertidumbre política provocada por el Gobierno.
“Golpe a la clase media”
Los anuncios también se han interpretado como un “golpe a la clase media emergente” o “impuesto a la riqueza”. Como se sabe, el titular del MEF anunció que el Gobierno prevé cobrar una tasa mayor del Impuesto a la Renta a las personas con ingresos mayores a 300 mil soles anuales.
También se incluirán cambios en las tasas del impuesto en las rentas de primera y segunda categoría. Las rentas de primera categoría son aquellas con ingresos obtenidos por el alquiler de viviendas o casas, mientras que las rentas de segunda categoría corresponden a la venta de inmuebles. En ambos casos, la tasa del impuesto es de 5%. Pero ahora Francke plantea que esta podría aumentar hasta 10%. Con todo lo planteado, “todos nos vemos afectados”.
Ante ello, Anderson dijo que “el Ejecutivo se va por el lado más fácil que es subir impuestos. Las expectativas de crecimiento para el próximo año en lugar de ir mejorando han ido empeorando, por ello no es necesario subir los impuestos en estas circunstancias. Para distribuir primero, hay que generar riqueza”
“Para recuperar empleo tendríamos que estar creciendo entre 6 y 7 % y se puede crecer en un contexto, pero no lo podrá hacer en un contexto de alta incertidumbre, en un contexto de mayores impuestos debido a la impericia en la gestión y con gente que no tiene la experiencia.
“No podemos dar cheque en blanco”
Por todo lo expuesto, el parlamentario adelantó qué no apoyará el pedido de facultades legislativas del Ejecutivo. Espera que el Congreso actúe en la misma línea. “Darle un cheque en blanco a un equipo de gobierno que no genera confianza sería irresponsable”, sentenció.
Ley en favor de la Mypes
Por otro lado, el legislador resaltó el proyecto de ley aprobado por el Congreso, el cual propone regular el pago a 30 días de facturas comerciales giradas por entidades o empresas del sector público a fin de impulsar el dinamismo de la economía a través de la oportuna provisión de liquidez (capital de trabajo) a las Mypes. En caso de moratoria, la tasa de interés será calculada de acuerdo con los criterios establecidos por el Banco Central de Reserva del Perú.