El Congreso de la República dedica una semana de mes a la representación de los parlamentarios. Durante esos cinco días –siete en el caso de los elegidos por los peruanos en el exterior–, los padres de la Patria viajan a las regiones que los eligieron o a otros puntos del país para ponerse en contacto con la población y recoger sus demandas. O al menos, eso debería hacerse.
Según el artículo 23 del Reglamento del Congreso, los congresistas tienen la obligación de mantener comunicación con los ciudadanos y organizaciones sociales, atender denuncias sustentadas y documentadas y mediar entre la sociedad y los entes del Ejecutivo. No obstante, también se indica que están “exceptuados” de rendir cuentas de los S/ 2, 800 que se les entrega para que puedan cumplir con las actividades durante esta semana, ya que este monto está afecto a la retención de impuesto a la renta.
Para el ex oficial mayor del Congreso, César Delgado Guembes, este concepto es muy genérico, ya que según explicó a CARETAS, “representar es legislar, controlar, dirigir, denunciar…, ahí puede entrar casi cualquier cosa que ponga la obligación de intermediar entre el Estado y la sociedad, excepto que se trate de intereses privados”.
El especialista consideró que el “problema” de la semana de representación es que circunscribe este deber de los congresistas a una semana específica, copiando el modelo chileno. Antes de importar esta práctica, los legisladores viajaban a sus regiones de origen durante los fines de semana, recuerda.
LEE | Avanza País presenta reconsideración a la fallida admisión a debate de la censura contra Digna Calle
Esta publicación revisó los informes de semana de representación los legisladores María del Carmen Alva, José Arriola (Acción Popular) y Kira Alcarraz (Integridad y Desarrollo), y encontró que en algunos casos se pasan entrevistas o paseos como “actividades de representación”.
Tal es el caso de la expresidenta del Congreso, quien en enero de este año, realizó sus actividades de semana de representación por la vía remota, ya que se encontraba infectada con el Covid-19. Sin embargo, el registro de pagos de este concepto señala que la acciopopulista cobró los S/ 2, 800 que asignan para el apoyo en estas actividades.


En junio de este año, Alva Prieto cumplió actividades de representación en la región Cusco, resaltando una visita “inopinada” a las instalaciones de RTV diario El Cusco, para luego ser entrevistada por dicho medio.

“El problema principal, es que los congresistas no representan como debieran representar y no son capaces de hacerlo. Por eso tienen el ejército de empleados que tienen en sus oficinas”, reflexiona César Delgado Guembes.
La congresista Kira Alcarraz (Integridad y Desarrollo), que a la fecha de escrita esta nota, no subió sus informes de semana de representación de agosto y setiembre, aprovechó el Día Mundial de los Museos en el mes de mayo, para visitar algunos en el marco de su semana de representación en Arequipa y Lima.
En la ciudad blanca, visitó la Casa del Moral y el Museo de la Catedral de Arequipa y su principal observación fue que, pese en algunos de estos centros culturales había entrada libre o con 50% de descuento, había poca afluencia de público.

Ya en Lima, visitó la Casa de Francisco Bolognesi y tras una descripción de la exposición del museo, trasladó las preocupaciones de los trabajadores, ya que las calles clausuradas por obras perjudican el flujo de visitantes al museo y trasladó el pedido a Pro-Lima para arreglar la fachada del mismo.
Además, visitó el Museo del Banco Central de Reserva del Perú (Mucen), donde se le informó que esperaban superar las visitas con los niños de escuelas primarias y secundarias; el Museo Etnográfico José Pío Aza, donde no fue atendida; y el Museo de la Gastronomía Peruana, establecimiento cerrado desde el 2018, donde tampoco fue atendida debido a que empleados del lugar le señalaron que necesitaban autorización del Ministerio de Cultura.

Cabe señalar que dentro de las leyes aprobadas o proyectos de ley de autoría de Alcarraz Agüero, no existe ninguna que esté enmarcada en el sector cultura o de museos.
Al respecto, Delgado Guembes criticó el contenido de muchos informes de semana de representación es “escaso” y que se hacen para “cumplir las formalidades”, muchas veces con formatos “prefabricados” e incluso recordó casos –como el de la excongresista Cecilia Chacón– en que los asesores parlamentarios cumplían con estas actividades en lugar del legislador.
En marzo de este año, el congresista José Arriola (Acción Popular), recibió, dentro de sus labores de semana de representación, a representantes de la Asociación “Falun Dafa”, promotores de una disciplina “espiritual” china “que apunta directamente al corazón humano” y brindaría beneficios para la salud y la moral a través de “cinco juegos de ejercicios”.
En la reunión le pidieron ayuda en la difusión de estos “ejercicios” debido a que no pueden practicarlos en su país de origen “por los conflictos en torno al funcionamiento de esta disciplina”. Por ello, Arriola se comprometió a coordinar a fin de que los peruanos que deseen aprender y beneficiarse con las bondades de “Falun Dafa” puedan practicar esta disciplina.

De acuerdo a una instructora entrevistada por Latina TV, el “Falun Dafa” activa un mecanismo en el vientre denominado “Falun” que significa “rueda de la ley del cosmos, del universo”, y al hacerlo, “mueven su energía, tal como se mueve el universo, las galaxias y los planetas”.
Cabe señalar que, de momento, el legislador no ha presentado proyectos de ley o mociones para difundir esta disciplina.
El ex oficial mayor señaló que la Contraloría General de la República no puede fiscalizar las labores de semana de representación de los padres de la Patria, ya que esta es una institución que está al servicio del Congreso y no para fiscalizarlo. Antes de que exista la CGR –continúa Delgado Guembes–, en el Parlamento había una comisión revisora de las cuentas de los parlamentarios, sin embargo, se eliminó debido a que se debía confiar en que “los congresistas actúan correctamente”. Por ello, apuntó a que deberían restablecerse, a fin de verificar que el presupuesto del Legislativo se aplique correctamente.
Informe publicado en el marco del Curso de Especialización en Periodismo y Política (PUCP – IDEA Internacional – Fundación Gustavo Mohme Llona).