En tiempos riesgosos de COVID-19, la población más impactada sigue siendo la de los adultos mayores. El próximo lunes 15 de junio es el día mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez y, pensando en ello, la Asociación de Adultos Feliz (AAF) planea lanzar una campaña para apoyar a esta comunidad. “Queremos evitar que las personas mayores se sientan aisladas y bombardeadas de noticias negativas”, explica Heidi Spitzer, fundadora de AAF. Además, planean aprovechar esa fecha para reactivar sus esfuerzos de hacer que el Perú se una al Convenio Interamericano sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

La campaña consiste en el desarrollo de contenido virtual que informe y se entregue a esta población. Esto incluye videoconferencias con geriatras, charlas educativas y tutoriales para utilizar herramientas digitales. Actualmente ya tienen un video de cómo utilizar la aplicación Zoom para realizar videollamadas. Además, están en contacto con la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Presidencia de Consejo de Ministros con la intención de que el Perú se una al Convenio Interamericano sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

El 15 de junio del 2015, la Asamblea General de la OEA aprobó dicho convenio. El objeto del acuerdo es promover y proteger los derechos de los adultos de la tercera edad y garantizar su plena integración en la sociedad. A la fecha, ya se han adscrito Chile, Brasil, Uruguay, Argentina, Costa Rica, entre otros. Estaba previsto que el Perú se una y la suscripción fue aprobada por el congreso en dos oportunidades. Sin embargo, en ambas ocasiones el voto fue sujeto a reconsideración por un grupo de congresistas. “Los congresistas argumentaron que no era jurídicamente adecuado a la Constitución porque consideraba aspectos de género y orientación sexual”, explica Elia Luna, socióloga y asesora principal de políticas públicas de AAF.
“Esto es más que una ley común, sería una de carácter constitucional”, explica Bottini, magister en gerontología social, psicológica y asesora internacional de AAF. “El caso del Decreto Legislativo N° 1464 se buscó garantizar el bienestar de los adultos mayores, sin embargo, no se brindó un presupuesto adicional.”, comenta Krishna Muro, Economista y Directivo de AAF. “No se va a asignar los recursos si el problema no tiene la importancia que tendría si este convenio fuese suscrito”, agrega.


Pero la violencia no es solo física, sino también parte de la negligencia y el abandono de estas personas. “El hecho de que haya adultos que viven con pensiones paupérrimas también es una forma de violencia. Esto dificulta sus capacidades de poder enfrentar una pandemia”, explica Muro. Según las cifras del INEI del 2017, solo el 38% estaba afiliado a un sistema de pensiones y el 60.6% trabaja o está activamente buscando un trabajo.
“Algo que hay mucho en Madrid y en Argentina es la soledad no deseada de los adultos mayores” explica Bottini. “Y esto no es solo algo que solo afecte a los que viven solos sino también pasa cuando son cosificados o tratados como carga”, agrega.
Una propuesta que está desarrollando AAF para evitar esta problemática es la creación de redes de apoyo entre adultos mayores. “Queremos armar redes de adultos mayores en calidad de voluntariado. Sería similar al actual programa de Voluntarios del Bicentenario”, comenta Spitzer. Se espera que al hablar entre sus pares el adulto mayor no se sienta infantilizado.