Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación al Sistema de Organización de Autoridades Originarias Aimaras Awkis y Taykas

Esta expresión mantiene su vigencia entre las autoridades políticas tradicionales en el distrito de Zepita, departamento de Puno.

viernes 30 de diciembre del 2022
en Nacional
FacebookWhatsapp
Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación al Sistema de Organización de Autoridades Originarias Aimaras Awkis y Taykas

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al Sistema de Organización Tradicional de Autoridades Originarias Aimaras Awkis y Taykas del distrito de Zepita, provincia de Chucuito, departamento de Puno.

Mediante resolución Viceministerial N.º 000284 – 2022 VMPCIC/MC, se declara patrimonio nacional debido a su importancia, valor, alcance y significado del este sistema de organización tradicional, así como por su vigencia entre las autoridades políticas tradicionales, y su relevancia en la identidad cultural y cohesión social de las comunidades y centros poblados del distrito.

Los tenientes gobernadores que ocupan el puesto más alto de sus centros poblados o comunidades son llamados Awki (padre, viejo, anciano) en el caso de varones y Tayka (madre, vieja, anciana) en el caso de mujeres; representan en su cosmovisión andina a la tierra o pachamama, así como el ideal de “buen vivir” de las comunidades.

En cuanto a sus funciones, dichas autoridades tienen a su cargo, principalmente, fomentar el respeto, garantizar el orden, diálogo y organización en la comunidad; así como también ser nexos con el Estado peruano, por lo que deben ser personas experimentadas que hayan ocupado otros puestos. También deben contar con una buena reputación y la confianza de sus pobladores o comunidades.

El periodo de duración del cargo es de un año y se designa de diferentes maneras: por acuerdo de la asamblea comunitaria (predominando los buenos antecedentes personales y el compromiso firme con la comunidad), por rotación o lista, por sucesión del tamaño de terreno o vivienda del comunero o comunera (a más grande el terreno o vivienda, más años de encargatura), por sorteo o ancestralidad.

En cuanto a la manera en que se deja y asume el cargo de teniente o tenientina, los misturis o personas que dejan el cargo preparan alimentos para compartir con los pobladores asistentes al evento en que oficialmente terminan su mandato. Por su parte, los tenientes o tenientinas entrantes, alistan sus prendas e implementos para su juramentación, la que se da cada primer domingo de diciembre.

La juramentación se realiza con participación del alcalde, regidores y cuerpo policial del distrito de Zepita, quienes ingresan seguidos de los Awkis y Taykas salientes de las zonas alta, media y baja de Zepita, junto a las machacas con sus escoltas y batallones.

Se entrega la bandera de la escolta, vara, chuspa, chullo y poncho negro a la que le sigue un festejo. Además, se realiza un homenaje a la pachamama o madre tierra, con el fin de retribuir lo que esta brinda a las comunidades y centros poblados durante el año y pedir que nunca falte alimento. Las celebraciones culminan con un pasacalle y bandas de músicos en las plazas principales de las comunidades o centros poblados de cada nuevo teniente.

En relación a las actividades en las que participan los Awkis y Taykas de Zepita, destacan los carnavales, en donde llevan a cabo el althapiwi o la exposición de la primera papa de la cosecha en una ceremonia ritual llamada challa del jhataku; el jueves santo en donde se da el “cuidado de llaves”; el 21 de junio, el año nuevo andino, el mismo que se celebra en la fortaleza de Tanka Tanka; el 25 de agosto, celebración de la batalla de Zepita en las pampas de Chua Chua y, por último, participaciones trimestrales en audiencias públicas organizadas por la Municipalidad Distrital de Zepita.

Tags: Autoridades Originarias Aimaras Awkis y TaykasMinisterio de Cultura
Anterior

Jefe del Gabinete inició rondas de diálogo con bancadas del Congreso ante próxima presentación de Plan de Gobierno

Siguente

SUNEDU rechaza la campaña de desinformación contra la Reforma Universitaria

Más Recientes

“Epitafios”: todas las historias de asesinos son siempre historias de amor

“Epitafios”: todas las historias de asesinos son siempre historias de amor

7 junio, 2023
Alfredo Alcalde: “Cuando un artista busca el reconocimiento, se distrae y, por consiguiente, la obra se resiente, pierde consistencia”

Alfredo Alcalde: “Cuando un artista busca el reconocimiento, se distrae y, por consiguiente, la obra se resiente, pierde consistencia”

7 junio, 2023
Alianza Lima y el fracaso en la Copa Libertadores 2023

Alianza Lima y el fracaso en la Copa Libertadores 2023

6 junio, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas