Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Mi Nombre es Perú: Proyecto Especial Bicenteniario lanza campaña en cinco lenguas originarias

Huk Perú chullalla, 33 huno hina qillqaymanana | Un solo Perú, 33 millones de maneras de escribirse. ¿Qué Perú quieres ser?

viernes 07 de agosto del 2020
en Nacional
FacebookWhatsapp
Mi Nombre es Perú:  Proyecto Especial Bicenteniario lanza campaña en cinco lenguas originarias

El Proyecto Especial Bicentenario (PEB) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) anunció el lanzamiento de la campaña “Mi nombre es Perú”, cuyo spot y gráficas principales han sido subtituladas y traducidas en cinco lenguas originarias: quechua, aimara, awajún, shipibo y ashaninka, con lo que se reconoce la importancia de la identidad y la diversidad como bandera del Bicentenario para lograr un país orgulloso y respetuoso de la variedad cultural que nos define.

Esta campaña hace énfasis en uno de los objetivos centrales del Proyecto Especial Bicentenario que es impulsar un movimiento nacional ciudadano orientado al bien común, con el fin de fortalecer valores y de inspirar a la construcción de un nosotros de cara a la conmemoración de nuestros 200 años de vida republicana. 

A “Mi nombre es Perú: Un solo Perú, 33 millones de maneras de escribirse”, se han unido, así como Alex Yampis, vocero awajún y Renata flores, vocera quechua, otros jóvenes líderes regionales representantes de los pueblos indígenas Kakataibo, Quechua y Aimara que enarbolan las banderas del Bicentenario como: identidad y diversidad, igualdad de oportunidades y sostenibilidad.

Desde Ucayali, provincia de Padre Abad, se unió a la campaña Elias Noico Sánchez, presidente de la Red Nacional de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP). Él promueve el fortalecimiento y ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas amazónicos.

Desde Ayacucho, provincia de Cayara, se suma a la campaña Mayerly Echaccaya Bautista, presidente de la organización de niños y adolescentes de Cayara. Ella es activista para la visibilización de la identidad y empoderamiento de la mujer. También desde Ayacucho, centro poblado Miraflores, participa Beatriz Cabrera Gamarra, joven quechuahablante que trabaja por la reivindicación de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Desde Ilave, región Puno, se une a “Mi nombre es Perú” Johel Apomayta Huarcay, presidente de la Organización de Jóvenes Indígenas Aimaras, quien vela por la protección de los recursos naturales y territorios indígenas aimaras.

Todos ellos son los peruanos del Bicentenario que nos inspiran e invitan a escribir el Perú que cada uno se siente comprometido a construir, como respuesta a la pregunta: ¿Qué Perú quieres ser?

Así como ellos, todos podemos ser peruanos del Bicentenario y sumar nuestra voz en esta campaña. Para ello, se invita a ingresar a la web del Proyecto Especial Bicentenario donde podrán escribir sus mensajes y describir el Perú que están dispuestos a construir rumbo a nuestro Bicentenario. 

Los mensajes, posteriormente, se incluirán en el Pacto Bicentenario, proceso de diálogo nacional que será entregado al Acuerdo Nacional y al presidente de la República en el 2021 a través de un manifiesto ciudadano, colectivo y con proyección al futuro. Es decir: Un nuevo nosotros para entregar al país y abrir un nuevo siglo de vida republicana, unidos y fortalecidos como nación.

LENGUAS ORIGINARIAS

El Perú cuenta con 48 lenguas originarias que son habladas por un total de 4’500,000 peruanos, siendo las más habladas: quechua (3’805,531 personas), aimara (450,100 personas), ashaninka (73,567 personas), awajún (56,584 personas) y shipibo-konibo (34,152 personas), según un último censo realizado por el INEI en el año 2017.

FAE Agrario no se reglamenta perjudicando a más de dos millones de familias agricultoras
Tags: Proyecto Bicentenario
Anterior

Regalías hidrocarburíferas sufren caída de 49.2% en junio

Siguente

Ministro de Educación, Martín Benavides, será interpelado el jueves 13

Más Recientes

MTC presentó plan de trabajo sobre seguridad vial en las escuelas

MTC presentó plan de trabajo sobre seguridad vial en las escuelas

23 marzo, 2023
Gran Teatro Nacional y Grupo de Teatro SinVERgüenza  invitan a función gratuita de la obra “Así nos vemos”

Gran Teatro Nacional y Grupo de Teatro SinVERgüenza invitan a función gratuita de la obra “Así nos vemos”

23 marzo, 2023
Bolivia | Arce hace un llamamiento a “respetar la whiphala”, símbolo de la “lucha de los pueblos indígenas” en Bolivia

Bolivia insta a Chile a iniciar una “nueva etapa” sobre la disputa por la salida al océano Pacífico

23 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas