La aparición de la viruela del mono ha puesto en alerta a sanitaria varios países del mundo, sobre todo a los ubicados en el viejo continente, donde ya se han reportado alrededor de 80 casos. En menor cantidad viene sucediendo en el continente americano donde ya han reportado casos en Canadá y Estados Unidos.
Lo cierto es que, esta enfermedad re-emergente, conocida como la viruela del mono, ha hecho que el Ministerio de Salud (Minsa), emita una alerta sanitaria ante el aumento de casos en el mundo. A pesar que en el Perú aún no ha sido detectado.
En los últimos días se ha escuchado que el origen de este virus, hacia referencia a los monos, sin embargo, no proviene de los primates, sino de roedores africanos.
Así lo confirmó Ricardo Castillo Neyra, médico veterinario y doctor en epidemiología de enfermedades infecciosas a RPP. “El origen de la viruela símica o viruela del mono, no son los primates. Se le puso ese nombre porque fue en un inicio descubierta en una colonia de monos de investigación en Dinamarca. Desde ese día hay pocos casos que se haya podido aislar el virus en estado silvestre en África. Casi siempre se ha aislado en roedores y hasta el momento la hipótesis con mayor evidencia es que el origen y reservorio principal, son roedores africanos”, explicó.
Otro de los datos importante es que esta enfermedad, a pesar de ser conocida hace décadas, no se ha realizado las investigaciones correspondientes a profundidad. Según Castillo Neyra, en África todos los años se reportan miles de casos sospechosos. “Solo en República de Congo, todos los años hay mil casos sospechosos, pero no hacemos suficiente investigación para aprender sobre estos casos”.
Asimismo, señaló que esta no es una enfermedad mortal, recordando que existen dos tipos de la viruela del mono: la del centro y del oeste del África. “Esto es importante porque el del centro de África tiene una letalidad de hasta 10 x 100; mientras que el del oeste apenas llega al 1%”.
Según Castillo Neyra, al parecer la viruela del mono encontrada sobre todo en Portugal, sería la baja letalidad, es decir, la del lado oeste. “No sabemos si los otros casos que ocurren en España e Inglaterra, donde se han encontrado más de 20 casos en cada uno de estos países, tengan las mismas características”.
También recuerda que el virus de la viruela símica está considerado como un patógeno con potencial epidémico, a pesar de que no es fácilmente transmisible de persona a persona, de todas maneras por sus características se le considera un patógeno de potencial epidémico.
¿Hay vacuna para la viruela del mono?
El médico veterinario y doctor en epidemiología de enfermedades infecciosas, explica que dado que esta enfermedad de la viruela del mono está relacionada con la viruela tradicional, la vacuna que ya existe para esta última, tiene una eficacia del 85% para prevenirla, llamada comercialmente Imvanex.
Algunos de los síntomas, son similares a la gripe. Puede empezar con dolor de cabeza, con malestar general, con debilidad muscular, fiebre, “pero lo característica es la erupción, salpullido con pequeñas manchas endurecidas en la piel que luego se transforman en ampollas y finalmente en pústulas rellenas de pus, en algunos casos dolorosas”, explica Castillo Neyra.
Finalmente, preciso que esta enfermedad pueden causar mayor daño a las personas inmune comprometidas, inmunodeprimidas, ya que tienen mayor probabilidad de presentar casos severos, entre ellos las personas de la tercera edad, que entran en ese grupo.