Actualmente a nivel mundial estamos afrontando una “Crisis de Sangre”. La Cruz Roja señala que es “la peor escasez de sangre en más de una década”, en el 2020 un informe de la Organización Panamericana y la Organización Mundial de la Salud, advirtió que los países enfrentarían una posible escasez de sangre para transfusiones debido a una reducción significativa en las donaciones voluntarias. Esta situación se debe a las múltiples restricciones que provocó la pandemia. Si nos enfocamos en América Latina, este problema se agudiza, considerando que la tasa de donación de sangre por cada1000 personas apenas llega al 6,6%, en comparación con el 31,5 % de los países con ingresos altos.
Estados Unidos vive hace diez años una de sus mayores crisis, gran parte de sus hospitales se están quedando sin reservas de sangre. Por otro lado, el Ministerio de Sanidad de España, según un informe del diario El País, sostiene que debido a la crisis que tienen los bancos de sangre, decidieron suavizar los criterios de exclusión para donar sangre de quienes tuvieron coronavirus, por lo cual invitan a la ciudadanía a donar para incrementar las reservas. Además, el riesgo de transmisión del coronavirus por vía sanguínea es mínimo. “Nunca se informó que los virus respiratorios se transmitan a través de sangre o los componentes sanguíneos, y hasta la fecha no existen informes de infección por COVID-19 en receptores de sangre”, sostiene el Informe OPS/OMS.
En Perú, de acuerdo a los últimos registros del 2021, solo el 1.03 % de la población peruana donó sangre, lo que representa 344 112 personas. De este total, el 21.10 % (72 295) lo hizo voluntariamente. Según estándares internacionales, lo ideal es que el 2 % de la población de un país sea donante voluntario de forma periódica. Las bajas
cifras perjudican la salud de las personas, nuestro país tiene un alto porcentaje de muertes maternas relacionadas a hemorragias y a la falta oportuna de sangre. Por cada donación se benefician tres personas porque la sangre es separada en los diferentes elementos que la componen: glóbulos rojos, plaquetas y el plasma, y cada uno de estos componentes sanguíneos es utilizado para diversos tratamientos.
Es importante considerar que al donar sangre se están salvando vidas y mejorando la salud de las personas, la sangre no puede almacenarse indefinidamente porque tiene un tiempo limitado para ser utilizada, por eso, las donaciones frecuentes son necesarias, para atender los requerimientos en los pacientes. La mejor donación es la voluntaria, pero actualmente muchas son por reposición, que debido a la urgencia y necesidad, no se puede asegurar la calidad y el estado de la sangre recibida.
¿Qué beneficios tiene donar sangre?
La donación de sangre tiene varios beneficios como: la reducción de enfermedades cardiovasculares, regulación de la presión arterial, depuración de triglicéridos, estimula la producción de nuevas células sanguíneas en el cuerpo, equilibra los niveles de hierro en la sangre y provee una mejor oxigenación de todo el cuerpo, dejándolo más fuerte y sano. Cuando se dona sangre se inicia una producción de glóbulos rojos, generando una mayor oxigenación en todos los tejidos del cuerpo. Eso mejora significativamente la salud de todos los órganos. Se debe tener en cuenta que a los donantes se les extrae únicamente 450 mililitros, que equivale aproximadamente al 5% de toda la sangre de la persona.