Un estudio de CHS Alternativo, en 2019 estimó que el 44% de personas no entendía qué es el trabajo forzoso. Mientras que el Ministerio Público registró, entre 2017 y 2020, 28 denuncias con 46 víctimas y 38 imputados por este delito. De este total, el 46% eran menores de edad.
Según el Convenio sobre el trabajo forzoso, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló que es “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”.
Ante esta realidad, el Gobierno Regional del Cusco, implementó el Observatorio Trata-Trabajo Forzoso, el cual funcionará a través de la Sub Comisión Especializada en Trabajo Forzoso de la región Cusco.
Para su implementación y funcionamiento, será necesario capacitar y brindar el asesoramiento técnico para “la adecuada alimentación, abordaje y difusión de noticias, así como para el seguimiento de las actividades realizadas y la recopilación de la información estadística”.
“Todas estas acciones serán realizadas por la Red Regional de Lucha contra Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Región Cusco, en especial por los miembros de la Sub Comisión Especializada en Trabajo Forzoso”, señala el comunicado.
El objetivo de este observatorio es que la población comprenda y conozca sobre este tema, que muchas veces se desconoce. “La idea es contribuir a la prevención, sensibilización, atención y persecución de este delito”.
William Rivas Vega, secretario técnico de la Red Regional de Trata, hizo énfasis en la necesidad de implementar este servicio, pues ayudará en los esfuerzos para la lucha contra el trabajo forzoso e identificar este problema que afecta a muchos ciudadanos de la región Cusco sin que ellos lo sepan.
“Puede haber trabajadores en sectores como el de construcción civil, el sector textil y las trabajadoras del hogar, que estén siendo víctimas y desconozcan su condición”, dijo Luis Enrique Aguilar, coordinador del proyecto Compromiso contra el Trabajo Forzoso de CHS Alternativo.
Además, precisó que este tema suele ser invisible, ya que los responsables pocas veces reciben una sanción y continúan actuando en impunidad.
Según información de la OIT, más de 24 millones de personas en el mundo son víctimas, de alguna manera, de esta situación que atenta contra los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.