Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

El MEF convocó al sector público, privado, la academia y la sociedad civil a articular esfuerzos y retomar la agenda de competitividad y productividad

Las reuniones fueron tituladas “Competitividad y productividad: motores para impulsar un crecimiento con bienestar en el Perú”, contaron con la exposición principal de Santiago Levy, investigador senior del Brookings Institution y experto en Desarrollo Económico “La competitividad y productividad como mecanismos de generación de bienestar de los países”.

viernes 12 de agosto del 2022
en Nacional
FacebookWhatsapp
El MEF convocó al sector público, privado, la academia y la sociedad civil a articular esfuerzos y retomar la agenda de competitividad y productividad

En el marco del proceso de actualización del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), a tres años de su lanzamiento, el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF) inició un ciclo de reuniones de trabajo con los sectores público, privado, la Academia y la Sociedad Civil. Estas reuniones han permitido el intercambio de ideas y opiniones, así como recoger propuestas para el fortalecimiento de las medidas del PNCP.

Las reuniones fueron tituladas “Competitividad y productividad: motores para impulsar un crecimiento con bienestar en el Perú”, contaron con la exposición principal de Santiago Levy, investigador senior del Brookings Institution y experto en Desarrollo Económico “La competitividad y productividad como mecanismos de generación de bienestar de los países”.

LEER | ¿Qué consideran los inversores en medio de la incertidumbre?

Las reuniones estuvieron encabezadas por José La Rosa, director general de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad del MEF, y contó con la participación del embajador de Suiza en el Perú, Paul Garnier; el representante del BID en el Perú y gerente del departamento de países del Grupo Andino, Tomás Bermúdez; y, el director ejecutivo (e) del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF), Henry Espinoza.

José La Rosa sostuvo que el MEF reafirma su compromiso de articular esfuerzos a favor de impulsar la competitividad y la productividad del Perú. “Tenemos que trabajar de manera transversal, y pensar en cómo elevar la productividad de las empresas de todos los tamaños, porque eso permitirá aumentar los ingresos de los trabajadores. Requerimos en el mediano y largo plazo, más allá de la coyuntura y los shocks externos, incorporar esas visiones en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad”, indicó.

Por su parte, el embajador Paul Garnier señaló que la actividad de la cooperación económica de Suiza, SECO, ha priorizado el fomento de un sector privado competitivo, innovador y sostenible como uno de los dos objetivos de su Programa en Perú para el periodo 2021-2024. “Estamos convencidos de que podemos contribuir significativamente a generar impulsos que permitan al Perú capitalizar sus potencialidades y avanzar más rápido en su camino hacia una mayor competitividad y un desarrollo sostenible y regionalmente balanceado”, refirió.

Avances y retos

El director ejecutivo del CNCF, Henry Espinoza, presentó los avances y retos del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), cuya actualización se encuentra en proceso y será emitido en los próximos meses. Indicó que, pese a los efectos de la COVID en el país, que impactó en las actividades del país, el PNCP cuenta con un avance de 38,5%, lo que representa el cumplimiento de 152 hitos.

A su turno, Santiago Levy, presentó un análisis sobre la situación de la competitividad y productividad en el Perú señalando que, si bien el país en las últimas tres décadas mejoró en términos de crecimiento económico y su nivel del PBI per cápita (debido al crecimiento de la población económicamente activa), tuvo un muy bajo nivel de productividad. “A Perú le fue muy bien en las pasadas tres décadas porque gozaron de un bono demográfico espectacular, no porque creció la productividad”, dijo.

Indicó que para ser un país más próspero y socialmente incluyente el Perú requiere aumentar su productividad para a su vez aumentar el PBI per cápita de manera sostenida. “La productividad refleja una gran cantidad de factores, pero finalmente es el producto de acuerdos sociales en materia de regulación laboral, tributaria, de mercados, de competencia, de cómo funciona la sociedad”, señaló.

Enfatizó que en el Perú existen muchos espacios para subir la productividad, cada uno de los cuales tiene implicancias en materia de capital político, complejidad y distribución del ingreso. Entonces, lo importante es que se efectúe un diagnóstico de los factores que han limitado la productividad en el país, y luego que exista un acuerdo nacional en el marco del cual todos trabajen juntos para impulsarla. “El espacio para que todos ganen, trabajadores y empresarios formales e informales, es muy grande, es cuestión de dialogar, llegar a un acuerdo y ponerse a trabajar”, remarcó.

Las reuniones de trabajo concluyeron con un mensaje que fortalece la idea y la necesidad de ser más competitivos y productivos para generar bienestar y prosperidad en el país. La ponencia de Levy refuerza la idea de manera conceptual y proporciona algunas pistas sobre el camino a seguir. La presentación del balance del PNCP y los avances de las medidas en su actualización permiten generar consensos y legitimar las acciones a seguir, así como resaltar la importancia de la articulación público-privada para hacer más efectivas las políticas de competitividad y productividad. La participación y compromiso del sector público, el sector privado, la academia y la sociedad civil con el PNCP incrementa de sobremanera la continuidad y efectividad del PNCP.

Ministro Burneo se reunió con miembros de la Mesa Directiva para acordar trabajo en conjunto por el desarrollo económico del país
Tags: agenda de competitividad y productividadKurt BurneoMEFPlan Nacional de Competitividad y Productividad
Anterior

Agentes de la guardia presidencial en gesto humillante le atan los zapatos a Pedro Castillo durante su visita a la región San Martín | VIDEO

Siguente

Congreso realizará sesión para debatir y aprobar proyectos a favor del sector agrario

Más Recientes

Jaime Bayly: “Pasarán 300 años antes de que los peruanos tengamos otro genio de la estatura de Vargas Llosa” | Entrevista

Jaime Bayly: “Pasarán 300 años antes de que los peruanos tengamos otro genio de la estatura de Vargas Llosa” | Entrevista

2 febrero, 2023

La novedad editorial de 2023: “Los genios”, la novela de Jaime Bayly sobre la enemistad entre Vargas Llosa y García Márquez

2 febrero, 2023
El Congreso debate hasta tres propuestas de adelanto de elecciones para 2023

El Congreso debate hasta tres propuestas de adelanto de elecciones para 2023

2 febrero, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas