Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Comunidades nativas pueden saldar multas forestales a través de la conservación de sus bosques húmedos en Loreto

El OSINFOR realizó dos talleres en la provincia de Maynas para explicar los alcances del Mecanismo de Compensación de Multas a comunidades que han sido sancionadas por infracciones forestales.

martes 06 de septiembre del 2022
en Nacional
FacebookWhatsapp
Comunidades nativas pueden saldar multas forestales a través de la conservación de sus bosques húmedos en Loreto

 Con la finalidad de incentivar a las comunidades nativas que están sancionadas a cumplir con sus obligaciones por la comisión de infracciones forestales, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (OSINFOR), capacitó a 14 comunidades de la provincia de Maynas, en Loreto, para que puedan saldar sus multas a través de la conservación de bosques húmedos.

Con dos talleres presenciales, la entidad explicó a más de 80 representantes indígenas los pormenores del Mecanismo de Compensación de Multas, que permite a las comunidades nativas y campesinas, extinguir las multas impuestas por infracción a la legislación forestal y de fauna silvestre, a través de un plan de conservación de bosques.

El primer taller se realizó el 17 de agosto en la comunidad nativa de Copal Urco, donde participaron 35 representantes de comunidades como San Juan de Miraflores, Segundo San Juan, Monterrico de Angoteros, San Fernando, la organización nativa ORKIWAN, entre otras. El segundo taller, realizado el 18 de agosto, contó con la participación de 53 líderes y lideresas de comunidades nativas como Nuevo San Antonio de Lancha Poza, Nuevo Libertador, Vista Hermosa, San Roque y Santa Elena.

LEER | Madre de Dios: Soluciones a demandas en La Pampa en compás de espera

“Ha sido un taller muy importante para las comunidades, porque se ha tocado tanto la compensación de deudas y la detección de delitos ambientales. Son temas recurrentes en nuestras comunidades y muchas veces por no conocer los delitos forestales caemos en multas”, mencionó Adme Aspajo Cristama, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela (FECONAMNCUA).

Además de explicar el Mecanismo de Compensación, los participantes de ambos talleres fueron capacitados con la metodología de la Mochila Forestal en la temática de Delitos Forestales, con la que se les explicó cómo detectar y reportar delitos forestales en sus títulos habilitantes.

De acuerdo con Aspajo, la información impartida en los talleres ayudará a las comunidades a evitar daños a los recursos del bosque. “Vamos a replicar lo aprendido en nuestras comunidades y nos ayudará a organizarnos”, mencionó.

Compensar multas conservando los bosques

Esta modalidad es una alternativa no monetaria, exclusivamente para comunidades nativas y campesinas que tienen multas por infracciones forestales iguales o mayores a 4 UIT. De esta manera, pueden resarcir las infracciones cometidas, muchas veces por desconocimiento o engañadas por terceros que hacen un mal aprovechamiento de sus bosques.

De acuerdo con datos del OSINFOR, a la fecha la deuda que tienen varias comunidades nativas amazónicas por infracciones forestales asciende a más de 130 millones de soles, monto que supera su capacidad de pago.

Otras modalidades que no son exclusivas para comunidades son las del pronto pago, fraccionamiento de multas y la compensación por recuperación de áreas degradadas, a los que pueden acogerse todos los titulares de títulos habilitantes que cuenten con multas por infracciones forestales.

Los talleres realizados en Loreto contaron con el apoyo técnico del Proyecto Prevenir de USAID, de la organización Rainforest Alliance, la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (Gerfor) de Loreto, y de organizaciones como la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Organización Kichwaruna Wangurina del Alto Napo (ORKIWAN) y FECONAMNCUA.

“Los Niños”, Renovación Popular y Avanza País votaron a favor de la censura contra Lady Camones
Tags: comunidades nativasLoretoOSINFOR
Anterior

Reserva Nacional Tambopata: 22 años de labor en la conservación de su biodiversidad

Siguente

53 262 profesionales de salud estarían potencialmente aptos para nombramiento en el Ministerio de Salud

Más Recientes

Automatización y sistematización de los procesos de contratación serán prioridad en la nueva gestión del OSCE

Automatización y sistematización de los procesos de contratación serán prioridad en la nueva gestión del OSCE

29 marzo, 2023
Juez Carhuancho revisará acusación contra Toledo desde el 21 de octubre

Corte de los EUU rechaza pedido para suspender extradición de Alejandro Toledo

29 marzo, 2023
Ejecutivo aprueba proyecto que crea la Autoridad Nacional de Infraestructura

Ejecutivo aprueba proyecto que crea la Autoridad Nacional de Infraestructura

29 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas