Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Agricultores regionales son los principales proveedores de los servicios alimentarios de Cuna Más

Gracias a su esfuerzo y dedicación, legumbres, tubérculos, verduras y una amplia variedad frutas alimentan a las casi 60 000 niñas y niños usuarias del Servicio de Cuidado Diurno, en todo el país.

viernes 24 de junio del 2022
en Nacional
FacebookWhatsapp
Agricultores regionales son los principales proveedores de los servicios alimentarios de Cuna Más

En ambas categorías, como se hacía desde antes de la pandemia, se busca aprovechar la producción local, pues los alimentos que consumen las niñas y niños usuarios deben ser similares a los que sus familias puedan brindarles en casa.

 Una primera infancia saludable, segura y feliz comienza por una alimentación nutritiva y balanceada, que permita a las gestantes, niñas y niños menores de 36 meses de edad recibir las proteínas, vitaminas y demás nutrientes indispensables para su desarrollo. Por ello, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) confía la provisión de los principales insumos para sus servicios alimentarios a los hombres y mujeres del campo, que cultivan con esmero la tierra para brindarnos sus mejores frutos. 

Como se recuerda, los servicios alimentarios de Cuna Más son los espacios donde las (os) socias (os) de cocina, capacitados por el programa social, preparan los refrigerios, almuerzos y canastas que reciben las casi 60 000 niñas y niños usuarios del Servicio de Cuidado Diurno (SCD), según sus edades, en todas las regiones del país.   

“Cuna Más convoca a los mejores productores agrícolas para proveer de legumbres, tubérculos, hortalizas, verduras, raíces, frutas, entre otros, a nuestros servicios alimentarios, priorizando siempre la producción regional, dinamizando así las economías locales. Nuestros estándares de calidad, así como el seguimiento que se realiza a cada entrega, nos permite asegurar el buen estado de los productos, su inocuidad y calidad, pues la buena nutrición de nuestras usuarias y usuarios es prioritaria para su desarrollo infantil temprano”, precisó Lourdes Sevilla Carnero, directora ejecutiva de Cuna Más. 

LEER | Zamir Villaverde entregó información sobre presuntos delitos a la Fiscalía para buscar beneficios legales como colaborador eficaz

De la chacra a la olla 

Desde marzo pasado, cuando inició la reactivación de la atención presencial de los servicios de Cuna Más, los servicios alimentarios del SCD volvieron a recibir de manera periódica insumos perecibles (como verduras o frutas) y no perecibles (envasados o conservas). En ambas categorías, como se hacía desde antes de la pandemia, se busca aprovechar la producción local, pues los alimentos que consumen las niñas y niños usuarios deben ser similares a los que sus familias puedan brindarles en casa.  

De esta manera, alimentos cultivados por agricultores regionales, como la oca, olluco, sachapapa, mashua y variedades de papa conocidas como peruanita, amarilla, yungay, huayro, tomasa o canchán, llegan a las mesas de la niñez en condición de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema, a la que se atiende en el servicio. Otro beneficio es la amplia gama de frutas locales a las que se accede, como aguaymanto, arándano, carambola, chirimoya, tuna, granada, pitahaya o granadilla, ideales para endulzar el paladar de las niñas y niños, evitando el uso de los azúcares añadidos. 

“Este 24 de junio, cuando revaloramos la importancia de las y los agricultores peruanos, es importante que reconozcamos que no solo contribuyen con nuestra alimentación, sino también con la generación de empleo y bienestar para sus comunidades, haciendo productivas sus tierras y también preservándolas para las futuras generaciones”, agregó Sevilla. 

Este 28 de junio vence plazo para postular al concurso Beca Generación del Bicentenario
Tags: Cuna MasMidis
Anterior

Agricultores de papas nativas de Tarma mejoran producción con proyecto de Foncodes

Siguente

Cerca de 15 mil habitantes de la Amazonía accederán a servicios básicos gracias a proyectos de captación de agua de lluvia

Más Recientes

Presidente Pedro Castillo, agradeció a sus homologados de Argentina, Bolivia, Ecuador y México, por el respaldo a su Gobierno

Presidente Pedro Castillo, agradeció a sus homologados de Argentina, Bolivia, Ecuador y México, por el respaldo a su Gobierno

14 agosto, 2022
“El exilio atraviesa toda la historia, pero su forma ‘moderna’ comienza con la Revolución Francesa, y más tarde con Napoleón”, dice la ensayista Mercedes Monmany | Entrevista

Ensayos sobre un gigante de la literatura del siglo XX: “Joyce: su vida y su obra”

14 agosto, 2022
Fernando Otero: un artista fuera de encasillamientos en La Galería

Fernando Otero: un artista fuera de encasillamientos en La Galería

14 agosto, 2022

Siguenos en:

Empresa Distribuidora Nacional de Revistas  SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2020 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2020 Caretas