Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

AmazonTEC2022 cerró actividades presentando iniciativas para la conservación y sostenibilidad de la Amazonía

Caretas en alianza con INFOREGIÓN | En la última jornada se plantearon diversas visiones de lo que se espera que sea la Amazonía de cara al 2050.

viernes 28 de octubre del 2022
en Medio Ambiente
FacebookWhatsapp
AmazonTEC2022 cerró actividades presentando iniciativas para la conservación y sostenibilidad de la Amazonía

LIMA. Se dio por concluida una nueva edición de “AmazonTEC2022” donde varios especialistas y autoridades debatieron y analizaron proyectos para desarrollar el ecosistema amazónico de manera sostenible. El evento se desarrolló a lo largo de tres sesiones en donde también se presentaron los últimos avances de la ciencia y la tecnología con los que se busca proteger a la Amazonía.

La Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica, ACCA, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y Norad, Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo junto con Centro para la Investigación Forestal Internacional (Cifor) fueron las entidades que estuvieron a cargo de las sesiones que conformaron este encuentro.

En la apertura de la sesión de ayer, intervino María Elena Gutiérrez, directora ejecutiva de Conservación Amazónica ACCA Perú. Ella comenzó agradeciendo a los y las colaboradores y asistentes al AmazonTEC2022. Remarcó que AmazonTEC es una plataforma que congrega autoridades, ONGs, investigadores, comunidades indígenas, entre otros agentes aliados; «para que mediante la ciencia y tecnología podamos juntos lograr una Amazonía sana y sostenible» en un mundo post pandémico.

LEER | Haylli, haylli, haylli Feria de Aves del Cusco: Se inició con éxito cónclave pajarero

Añadió que por eso, esta iniciativa consideró que «necesitamos revitalizar la Amazonía y para eso tenemos que dar herramientas tecnológicas para asegurar que los productos (de los concesionarios del bosque) sean cero deforestación». Resaltó que “se busca evitar el punto de no retorno, el tiempo es ahora”, enfatizó Gutiérrez.

Seguidamente, resaltó la convocatoria diversa que ha tenido este AmazonTEC2022, ya que para proteger y hacer de la Amazonía un espacio sostenible es preciso tener «una visión compartida».

Se presentó posteriormente a Violeta Bermúdez, directora ejecutiva del Proyecto Prevenir de Usaid, quien ha sido presidenta del Consejo de Ministros y ministra de la Mujer y Desarrollo Humano. Se recordó que ella siempre ha trabajado temas como el respeto al enfoque de género, por la participación y la democracia. Bermúdez fue la encargada de moderar uno de los paneles del evento el cual trató sobre la Amazonía al 2050 y los retos de cómo lograrlo.

El panel mencionado empezó con el uso de la palabra de María Elena Paredes, lideresa Ashéninka de la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40 de Ucayali. Ella, además, es promotora ambiental en la organización Upper Amazon Conservation y especialista en conservación. Es una lideresa Ashéninka que trabaja en involucrar a mujeres indígenas en la lucha para proteger la Amazonía.

Paredes dijo que la visión que tiene de Amazonía hacia el 2050 es la de “proteger nuestro bosque y seguir con un plan de desarrollo sostenible en las comunidades más lejanas, respetando las leyes para un bien de la población de la Amazonía”. Ante la depredación que actualmente sufren los bosques amazónicos resaltó la necesidad de unir fuerzas para combatir los efectos del cambio climático y las invasiones en los territorios indígenas de la Amazonía.

Después de otras ponencias, Paredes concluyó el panel señalando los retos que se presentan hacia la Amazonía 2050. “Respetar las leyes de los pueblos indígenas y las leyes locales, regionales; trabajar de mano a mano e involucrar más a jóvenes y mujeres líderes indígenas que están luchando; seguir preparándolos”. Además, destacó la necesidad de la educación cultural para preservar y mantener a la Amazonía; así como “tener agua limpia para mantener nuestro bosque”.

Minam y Devida evalúan acciones conjuntas para combatir la deforestación
Tags: AmazoníaAmazonTec2022
Anterior

VIDEO | Carlos Herrera Descalzi sobre crisis en Petroperú: “Lo único que le resulta al Perú más caro que la corrupción es la incapacidad”

Siguente

En pleno deterioro de TV Perú, Defensoría presenta Proyecto de Ley para dotar de autonomía al IRTP

Más Recientes

Al menos 15 muertos y ocho desaparecidos por las lluvias en Haití

Al menos 15 muertos y ocho desaparecidos por las lluvias en Haití

4 junio, 2023
Succession: la marca del padre

Succession: la marca del padre

4 junio, 2023
Un avión que sobrevolaba Washington DC se estrella después de ser perseguido por cazas estadounidenses

Un avión que sobrevolaba Washington DC se estrella después de ser perseguido por cazas estadounidenses

4 junio, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas