Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Amazonía en peligro | ¿Cuál es la verdad sobre la deforestación en Perú? ¿A quién beneficia realmente?

Por: Gabriel Ruiz Ortega | Investigación del periodista uruguayo José W. Legaspi pone en debate la realidad de la extracción maderera en Perú.

sábado 18 de marzo del 2023
en Medio Ambiente, Nacional
FacebookWhatsapp
Amazonía en peligro | ¿Cuál es la verdad sobre la deforestación en Perú? ¿A quién beneficia realmente?

Asusta más la narrativa de la tala que la tala misma. “La tala no es ilegal, para eso se creó Osinfor, para que no sea ilegal”, dice Legaspi. ARCHIVO CARETAS.

Esta historia empieza de manera inverosímil: el periodista uruguayo José W. Legaspi se encontraba investigando en Uy.press (Agencia Uruguaya de Noticias) un hecho irreal relacionado a uno de los factores mayores de la cultura uruguaya: la carne.

Pues ¿qué pasaba con la carne en Uruguay?

“En 2016, Uruguay dejaba de tener a la carne como su primer producto de exportación y su lugar pasó a ser ocupado por la pasta de celulosa. Desde los 90 tenemos una ley forestal para la explotación de pinos y eucaliptos para producir pasta de celulosa. Luego de Suárez, Cavani y Forlán, a Uruguay se le conoce por su carne. Visto así, la carne dejaba de ser nuestro producto bandera para el mundo. ¿Te imaginas el golpe, no solo económico, sino también cultural para nosotros?, dice Legaspi, quien estuvo de paso por Lima para presentar su libro de investigación Las garras sobre la Amazonía. El mayor robo al Perú (Revuelta).

“Esto era un acontecimiento nuevo para nosotros, íbamos a ingresar a un mercado del que teníamos pocos datos. Entonces nos pusimos a averiguar y a comparar la situación de la industria maderera de celulosa en Latinoamérica. Comparamos con Chile, Panamá, Colombia, Brasil, Costa Rica y, por supuesto, Perú. En 2017, Uruguay tenía un millón y 300 mil hectáreas forestadas y exportaba 1500 millones de dólares. Sin embargo, se encendieron nuestras alarmas al enterarnos de que Perú tiene más de 70 millones de hectáreas de bosque natural, no todas explotables desde el punto de vista de la madera. Según Serfor, habría entre 10 y 15 millones de hectáreas que pueden ser concesionadas para la explotación, no de las 1200 especies que hay o más. Entre 200 y 300 especies son las comercializables, que es un capital muy fuerte en un mercado mundial que ronda entre los 300 mil y 400 mil millones de dólares al año. Este mercado lo manejan a placer Finlandia, Suecia, Noruega, Estados Unidos y Canadá. Perú es el octavo país del mundo con mayor cantidad de millones de hectárea de bosque a cuenta de la Amazonía. Solo debajo de Brasil, siendo Perú el segundo en Sudamérica”.

En 2008, la exportación de madera en Perú llegó al pico de 258 millones, pero en adelante esta fue bajando hasta 90 y 50 millones por año. ¿Qué pasó?, ¿por qué con esa cantidad de hectáreas Perú ganaba muy poco? Al respecto, Legaspi señala que “desde el 2009, cuando Perú firma el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, empieza a bajar la extracción de madera pero aumenta la deforestación”.

José W. Legaspi presentó “Las garras sobre la Amazonía. El mayor robo al Perú” en la última edición de la FIL de Lima. “Este libro es un milagro. Ojalá Perú se dé cuenta de lo que está pasando”.

En su libro, Legaspi subraya que la deforestación se está entendiendo como un argumento deformado. Sobre este punto, precisa que “el 90 % de la deforestación, según cifras de FAO y del propio Ministerio de Agricultura peruano, es por la agricultura migratoria y la plantación de coca. Por ejemplo, en Loreto, las comunidades que viven con el bosque amazónico ya no podían cortar dos árboles por hectárea para su subsistencia, porque si salían a venderlos los denunciaban. ¿Qué hacen? Arrasan hasta cinco hectáreas, queman y plantan yuca, plátano y maíz, con el agravante de que a los dos o tres años ya no pueden plantar nada porque los nutrientes fueron absorbidos entre la quema y lo que plantaron. Por lo tanto, tienen que trasladarse a otro lugar a quemar otra porción de bosque. Esto no es culpa de los colonos, porque de algo tienen que vivir. Antes les dejaban cortar de la manera antigua, como quizá lo hacían los incas. Es decir, ellos saben cuándo un árbol está maduro y saben cuál es el que tienen que sacar. La función de la Amazonía es absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno. Cuando el árbol está maduro, ya está saturada su absorción de dióxido de carbono y ya no libera oxígeno. Por tradición, los colonos sacaban el árbol que tenían que sacar, porque si estos quedan, dañan el entorno. Un árbol joven absorbe dióxido de carbono y libera oxígeno. Así los colonos renovaban los bosques y los mantenían vivos”.

Legaspi es enfático: “Las campañas que se hacen tipo “No tales un árbol” no son ciertas. Hay que talar el árbol que se debe talar. Por eso, cuando acusaban a la industria forestal de que arrasaba, es mentira. Entrevisté a muchos empresarios y la mayoría de los que quebraron decían que el costo por talar cinco hectáreas al barrer es insoportable. Por eso cortan el árbol que pueden comercializar. No es rentable talar al barrer. Ningún industrial va a hacer eso. A ello sumemos que no hay control, no hay inspección. Muchas de las dudas que ves al respecto en el libro parten de la negativa de Osinfor (Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre) a responder a mis preguntas. Osinfor fue creado con el TLC. Osinfor se financia con fondos públicos peruanos y privados nacionales, lo cual está bien, pero también se financia con fondos públicos y privados internacionales. Esto está en la declaración constitutiva y el articulado que crea a Osinfor. Para mí, que vengo de un país en donde el Estado es muy presente, no existe la posibilidad de que un ente regulador del Estado sea financiado por un extranjero. Está bien que organizaciones como FAO, el BID y Cepal aporten para detener la deforestación, porque son organismos internacionales serios. Ahora, ¿privados internacionales poniendo plata para la deforestación en Perú?, en realidad lo que ponen es plata para que Perú no produzca madera. Osinfor no fiscaliza y hace que los que quieran invertir en la industria no tengan las reglas claras. Osinfor no fiscaliza la madera que voy a comprar. Esto es lo que pasa: Osinfor da el visto para la compra de madera a un empresario, este los traslada en barca hasta mi industria en Loreto, donde convierto la madera en piso flotante, parquet, cortes para mueblería, maderas para construcción… Cuando la barca sale por el Amazonas hacia Estados Unidos y México, aparece una declaración de Osinfor distinta. El cielo es rojo, no es más verde. Porque Osinfor sale con la sorpresa de que la concesión a la que le compré tiene un problema burocrático. Entonces, la carga cuando llega a destino es quemada y además me hacen pagar 250 dólares diarios por tener la barcaza detenida en puerto. En estas condiciones, ¿qué industria puede subsistir? Se le da a Perú una pésima imagen internacional”.

“Por tradición, los colonos sacaban el árbol que tenían que sacar, porque si estos quedan, dañan el entorno”. ARCHIVO CARETAS.

Tras lo dicho por Legaspi, es indudable que hay intereses muy poderosos que no permiten que Perú desarrolle una industria maderera exitosa y responsable en el cuidado del medioambiente. Una alternativa para el cuidado de los árboles, sería el control de los mismos mediante chips —inversión de 400 millones de dólares de acuerdo al BID— que le permitiría al comprador saber la trazabilidad del árbol que está comprando. “La representante de la FAO en Panamá, me dijo que esto para Perú era imposible porque hay una maquinaría empresarial que quieren que Perú no desarrolle esta industria”. Por si fuera poco, esta situación trae consecuencias sociales inmediatas.

“Las ONG que protestan porque se tala, no critican la plantación de coca en Loreto, no señalan a la minería ilegal que es la responsable del 8 % de la deforestación de la Amazonía y que además es contaminante y provoca un daño irreversible. La tala del árbol, que se tiene que planificar, de repente como hacían las comunidades antiguas, permitiría un ingreso del Perú a un mercado que le daría independencia económica, soberanía y desarrollo sostenible. Si la tala es sacar los árboles maduros, se está conservando el bosque. A las ONG les preocupa el 2 % de deforestación generado por la tala legal e ilegal. Veamos: El Estado es inexistente en Loreto. Lo que aceleró esta investigación es haber ido a Iquitos y ver que hay prostitución infantil en plena vía pública. En ciertos hoteles hay carteles en donde se prohíbe entrar con menores, eso quiere decir que hay hoteles que sí lo permiten. En Loreto hay turismo sexual. Los viejos verdes de Europa y Estados Unidos, que antes iban a Tailandia, vienen ahora a Perú. Hay boliches para alemanes, holandeses, norteamericanos para que se sientan cómodos a la hora de consumar su negocio. ¿Dónde está el Estado? Cuando el Estado se ausenta de estas crisis, proliferan soluciones mágicas tipo Sendero Luminoso, que aprovechan la miseria para fogonear a las instituciones”.

Después de tanto horror relatado, Legaspi espera que alguien asuma esta problemática y eche a andar esta riqueza renovable, infinita y que puede beneficiar a todos los peruanos. Sin embargo, tras lo expuesto por el periodista, asusta más la narrativa de la tala que la tala misma.

“La tala no es ilegal, para eso se creó Osinfor, para que no sea ilegal”.

Datos que demuestran que la situación maderera en Perú va de mal en peor.

Y añade:

“Los cambios constantes de presidentes en Perú hacen que no se aborde esta problemática como se debería”, y he aquí la metáfora que se desprende del título de la investigación: las garras.

“Metafóricamente: no quieren que tales y que sean otros los que agarren su porción de bosque. Por ejemplo, China irrumpe en el mercado con una potencia infernal. Lo quieren comprar todo y que solo se les venda a ellos. Cuando China compra madera, lo hace con la mano de obra incluida en el precio. Lleva a China la madera, le da valor agregado y le ponen Made in China. Es un riesgo que mañana, en la desesperada de tratar que colocar la madera peruana en el mercado y así haya ingresos, caigas en manos de un gigante como China. Hoy Uruguay está por firmar un TLC con China. Espero que no lo haga. Somos muy pequeños para competir con China. Volviendo al caso peruano, Osinfor reguló por un tiempo, pero no hacen trabajo de campo, sino desde una oficina en Lima. Debería hacer lo que hace Serfor, buscar apoyo internacional reconocido. Yo creo que la financiación que recibe Osinfor es de aquellos interesados en que no se produzca madera en Perú. Por eso, Osinfor inspecciona después para desestimular a la industria y no generar un desarrollo sostenible”.

La teoría de Legaspi es brutal. Industrias poderosas de la madera como la de Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suecia y Finlandia, están experimentando un desgaste y no les conviene dejar este mercado a la industria maderera peruana, que es joven y con proyección. En el TLC, Estados Unidos le exige a Perú que demuestre la legalidad de la madera que exporta, en cambio, si Perú le compra madera a Estados Unidos, tiene que comprarle lo que le vende.

“El TLC, en el rubro de la madera, fue una operación para desacelerar el crecimiento maderero en Perú. Este no iba a ser un libro, solo una serie de artículos en los que se comparaba a Uruguay con otros mercados madereros. Este libro es un milagro. Ojalá Perú se dé cuenta de lo que está pasando”.

Para estar atentos.

El Señor de los Milagros volvió a salir en medio de gran emoción | Foto Galería
Tags: Amazonía
Anterior

Carolina Ward: “La Amazonía es la gran farmacia del mundo, me siento agradecida de haberme criado y estudiado en el Perú y poder llamarlo mi hogar” | Entrevista

Siguente

“Ya se han muerto ya, tres” | VIDEO exclusivo

Más Recientes

Aumentan a 23 los muertos por un corrimiento de tierra en Ecuador

Aumentan a 23 los muertos por un corrimiento de tierra en Ecuador

1 abril, 2023
¿Cuántas investigaciones en curso hay contra la presidenta Dina Bolarte?

¿Cuántas investigaciones en curso hay contra la presidenta Dina Bolarte?

1 abril, 2023
Trump se enfrenta a la historia de EEUU: solo un expresidente logró volver a la Casa Blanca

Trump recauda 4 millones de dólares en 24 horas tras su imputación, según su equipo

1 abril, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas