Durante la jornada del 5 de mayo, el riesgo país del Perú aumentó un punto básico respecto a la jornada anterior, cerrando en 1.74%. Esta cifra no representa un aumento aislado, ya que el 2 de mayo alcanzó el 1.86% y el 29 de abril cerró en 1.82%, de acuerdo a información recogida por Gestión.
¿Qué es el riesgo país y cómo afecta el crecimiento económico peruano? CARETAS consultó con el economista Alejandro Indacochea respecto de las repercusiones que puede generar el aumento en este indicador.
El especialista explica qué es el riesgo país en los siguientes términos: “Es cuánto debo pagar para poder invertir en un país, cuál es la diferencia de lo que debo pagar sobre los bonos del tesoro norteamericano”. También se puede entender como el riesgo que existe para que un país pueda cumplir sus obligaciones financieras.
Al considerar que hay mayor riesgo al invertir en el Perú, el indicador sube negativamente, lo que lleva al aumento de las tasas del interés. El efecto, explica el economista, es el aumento del costo de financiar al país en el exterior, lo que llevaría a destinar mayores recursos del presupuesto nacional para el pago de la deuda y menos para obras sociales.
El ciudadano común puede sentir los efectos del alza del riesgo país, debido a que, a mayor riesgo, el crédito bancario encarecería, lo que devendría en aumento del crédito interno para el país. “¿Para quién va a subir más? Para el pequeño y mediano empresario. En otras palabras, a quienes va a afectar más, es a quienes menos tienen. Para la gran empresa también habrá un efecto, pero no va a ser tan notorio”, apuntó
Para Indacochea, el alza de este indicador es reflejo de la inestabilidad política y social que actualmente atraviesa el país, producida por los cuestionamientos hacia el presidente Pedro Castillo por el presunto plagio en su tesis de maestría, sumado al impulso de la Asamblea Constituyente de parte de sectores del oficialismo y la paralización de las operaciones mineras.
Por otro lado, Indacochea señaló que el crecimiento económico –estimado en 3% para el 2022 según el FMI– también se verá afectado e incluso consideró que las proyecciones de la entidad extranjera no son optimistas debido a que el Ministerio de Economía y Finanzas indicó que la inversión privada no crecerá este año.
LEE | Congreso aprobó nuevamente el retiro del 100% de la CTS
“Al haber aumentado el riesgo país, evidentemente dificulta la posibilidad de invertir en el Perú (…). Bajar el riesgo país demora mucho tiempo, estamos perdiendo lo que nos costó décadas de sacrificio”, enfatizó.
La única forma de bajar este indicador –prosigue– es dando estabilidad política y económica, lo que en su opinión resulta lejano, ya que “cada día ve una destrucción mayor en el país”, la misma que llevaría al menos una década resolver.
Cabe señalar que a pesar de que el riesgo país aumentó significativamente para los estándares peruanos, sigue siendo el más bajo de Latinoamérica. A saber, México (2.33%) y Brasil (2.99%).
No obstante, Indacochea sostiene que esto se debe a que existe reticencia debido al esfuerzo de décadas que lleva el país. Además, resalta el trabajo de las “islas de excelencia” del Banco Central de Reserva del Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Superintendencia de Banca y Seguros, entidades que -hasta ahora realizan un trabajo independiente.
El especialista mostró su preocupación por la competencia populista entre el Ejecutivo, liderado por Pedro Castillo, y el Congreso, llamando la atención de la unión de los extremos en la votación de las leyes de contrarreforma.
En esa línea, explicó que la aprobación del retiro de hasta 4UITs de los fondos privados de pensiones, afectará al riesgo país y a la Bolsa de Valores de Lima, que tuvo un “miércoles y jueves negro”, debido a los retiros para pagar a los aportantes.
“Para mí, en el Perú se avecina una nueva década perdida (…). Se pone de manifiesto que hoy la separación no es derecha-izquierda, como piensa la clase política peruana obsoleta de los 80. Hoy la separación es democracia-autocracia y pueden ser de derecha o izquierda”, reflexionó finalmente.