Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Perspectivas económicas: el Perú tiene que hacer reformas institucionales necesarias para crecer

Para que una economía alcance niveles de desarrollo sostenible se necesita crecer a tasas arriba del 5%, crecer a tasas del 3.7% no es suficiente para el Perú.

miércoles 11 de mayo del 2022
en Economía
FacebookWhatsapp
Perspectivas económicas: el Perú tiene que hacer reformas institucionales necesarias para crecer

Para que se mantengan los niveles de empleo cada año, la economía debería generar 400 mil puestos de trabajo nuevos y eso implica crecer arriba del 4% anual.

Desde 1994 que se empieza a  negociar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el Perú  entró a una nueva etapa en su política económica exterior y empezó a mirar con mayor cercanía el mercado externo; afirmó Carlos Gonzalez, profesor de la carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad ESAN durante su exposición en la charla “El Perú y la nueva economía global”, realizada por la Semana del Economista, evento organizado por dicha casa de estudios.

“Sin embargo, añadió que entender el proceso de reglobalización por el que atraviesa el mundo y cerrar las brechas internas propias de una economía en desarrollo, constituyen un desafío muy complejo para los hacedores de política económica”.

El especialista recordó que en la década de los años 80 nuestro crecimiento del PBI era bajo y a una tasa promedio de 3.8%. A inicios de los 90 tuvimos una profundización de la crisis que desencadenó en una etapa de recesión; pero que posteriormente el país obtuvo un impulso gracias a las reformas económicas de la época y alcanzó un crecimiento del 6.85%, cerrando la década con una desaceleración. Luego, del 2002 al 2008 logramos una fase de expansión gracias a la inserción de Perú a la economía global; pero que no debemos olvidar que desde el 2012 en adelante vamos cuesta abajo.

“Para que una economía alcance niveles de desarrollo sostenible se necesita crecer a tasas arriba del  5%, crecer a tasas del 3.7% no es suficiente para el Perú. Se estima que cada año están ingresando al mercado laboral 350 mil a 400 mil jóvenes, pero para que se mantengan los niveles de empleo cada año, la economía debería generar 400 mil puestos de trabajo nuevos y eso implica crecer arriba del 4% anual. Tenemos un problema no resuelto desde hace más de 5 años debido a la ausencia de reformas económicas”, resaltó.

Agregó que según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), el país experimenta un crecimiento desigual del 2013 al 2019, basado principalmente en la Minería e Hidrocarburos (4,4%), teniendo a contraparte un estancamiento de la Manufactura (0.3%). Siendo la manufactura un sector intensivo en mano de obra, se puede entender  por que la condiciones laborales y el bienestar de la población se viene deteriorando desde mucho antes de la pandemia.

“La profunda crisis experimentada en el periodo 2020-2021, interrumpe la evolución de largo plazo; y muchos analistas esperan que, superada la pandemia, volveremos a crecer a tasas de 6%, olvidando que en el Perú las condiciones estructurales no corregidas a tiempo limitan nuestro crecimiento por debajo del 3%”, enfatizó Gonzalez.  

Desarrollo interno y crecimiento hacia afuera

En el plano externo, el docente de la Universidad ESAN, indicó que el mundo que nos imaginamos con los Tratados de Libre Comercio (TLCs) ha quedado en el pasado. Empezando por Estados Unidos, los países están revisando sus estrategias de integración. 

“Hoy hablamos de Acuerdos de Integración Profunda, y el reto para la mejora económica del país va por construir alianzas estratégicas para implementar políticas de desarrollo que nos permitan cerrar las brechas estructurales que limitan nuestro desarrollo interno, a la vez, nos permitan posicionarnos positivamente ante el frente externo”, aseguró.

Finalmente, manifestó que, desde la perspectiva económica, el Perú perdió el rumbo del crecimiento por no hacer las reformas institucionales necesarias. “Estamos mal porque no somos un país organizado y porque no tenemos la capacidad de ponernos de acuerdo. Es importante mirar la institucionalidad como el reflejo de una nación que se pone de acuerdo sobre el futuro que quiere tener”, subrayó.

Comisión de Economía aprueba dictamen que crea el “Canon para el Pueblo” en situación de pobreza y extrema pobreza
Tags: crecimiento económicoDesempleoESAN
Anterior

Forman a especialistas de la cuenca del Putumayo para capacitar a comunidades en materia forestal

Siguente

Premier Aníbal Torres: "Si me imputan un hecho, presenten la prueba"

Más Recientes

SUCAMEC presentó ante el Congreso proyecto que regula los servicios de seguridad privada

SUCAMEC presentó ante el Congreso proyecto que regula los servicios de seguridad privada

29 marzo, 2023
La Cámara de Diputados de Chile aprueba un proyecto de ley para reforzar las atribuciones de los Carabineros

La Cámara de Diputados de Chile aprueba un proyecto de ley para reforzar las atribuciones de los Carabineros

29 marzo, 2023
La FIFA rechaza lanzar un discurso de Zelenski en la previa de la final de Mundial, según CNN

Zelenski afirma que Rusia está “en guerra con las democracias de todo el mundo”

29 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas