El crecimiento mundial 2019 fue ajustado de 3.1% a 3%, el menor desde la crisis del 2008. Para el 2020, con políticas expansivas en economías como Alemania y China, proyectan 3.2% y para el 2021 3.4%. Avizoran que la guerra comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos se atenúe.
Dato relevante, y en línea con la posición monetaria expansiva, es que el crédito al sector privado en el Perú creció en 8% interanual en noviembre. Esto se explica sobre todo por el crédito a personas naturales, que se incrementó en 11.4%. Y seguirá para arriba. Como porcentaje del PBI, el crédito al sector privado pasará de 42% en 2018 a 46% en 2021.

La proyección de los términos de intercambio en el Perú para el 2019 pasó al alza del -2.6% al -1.4%. El menor crecimiento de las importaciones impactó en el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, ajustado al 1.6% del PBI para el 2019-2021.
El crecimiento peruano se ajustó de 2.7% a 2.3% para este año, explicado en la caída de exportaciones mineras y pesqueras. Para el 2020 y 2021 se espera una recuperación, con un crecimiento de 3.8% por año.
Se revisó a la baja la proyección del déficit fiscal para el 2019, de 2% a 1.7%. Con un mal año en la inversión pública, el impulso fiscal sería negativo para 2019, con mejores horizontes para los próximos dos. La inflación, en el orden del 2%, sigue dentro del rango meta. La tasa de interés de referencia se redujo a 2.25% en noviembre, y la tasa de interés real es cercana a cero.