Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

El Perú podría crecer un 3.5% en 2023, solo si se aplican medidas concretas de reactivación

La Sociedad Nacional de Industria presenta propuestas para la atención de temas urgentes como la anemia y el friaje, combatir la informalidad laboral, y el impulso del tejido empresarial más importante del país: las mypes. Asimismo, propone un pacto nacional para reducir la informalidad laboral, la pobreza extrema, los enormes índices de anemia, y apuntar a un crecimiento del 4% del PBI hacia el 2026.

jueves 27 de octubre del 2022
en Economía
FacebookWhatsapp
El Perú podría crecer un 3.5% en 2023, solo si se aplican medidas concretas de reactivación

El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), mediante una conferencia virtual, proyectó que la economía peruana podría crecer un 3,5% este 2023 si se aplican una serie de medidas urgentes que muevan los sectores productivos y generen empleo, subrayó el presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi.

El líder empresarial propone, entre las principales medidas que urgen aplicarse, la ampliación del mecanismo de Obras por Impuestos (OXI), para que esta herramienta permita  atender temas sociales urgentes como la reducción de los graves índices de anemia, desarrollar soluciones ante el friaje, y promover la creación de empleos

Asimismo, atendiendo las necesidades de las mypes, la SNI plantea convertir el programa Compras a MYPErú en el gran eje de reactivación de las microempresas con grandes programas que promuevan la fabricación de calzado, polos, buzos y carpetas escolares y alimentos. El gremio industrial solicita se emita lo antes posible el Reglamento de la Ley que asigna el 40% de las Compras del Estado para las mypes manufactureras nacionales, pues ello dinamizará a diversos sectores fabricantes.

Para el impulso de la construcción nacional y toda su cadena productiva conexa, el líder empresarial propone centralizar mediante una agencia nacional con control concurrente de la Contraloría la ejecución de las grandes obras estratégicas regionales, para destrabar los proyectos paralizados.

LEER | Mipyme concentraron el 95% del total de exportaciones peruanas en el primer semestre de 2022

Los jóvenes son uno de los sectores de la PEA más golpeados por la crisis, al ingresar a una realidad de informalidad. Por ello, para promover la contratación formal de personas de 18 a 29 años, solicitamos se haga una aplicación a las empresas del beneficio tributario reconociendo el 150% de los gastos de esa contratación, para efectos de su declaración de renta.

“Sin verdaderas políticas que impulsen nuestras industrias, no podemos aspirar a tener un crecimiento sostenido. Si continuamos con la misma tendencia, sin cambios, solo creceríamos un 2,5% el próximo año, lo que definitivamente no nos ayudaría a generar el desarrollo y los empleos que el país necesita”, señaló el presidente de la SNI.

Conferencia-de-prensa-SNI_Expectativas-al-2023

Un pacto por el país

La SNI proyecta que sin las medidas planteadas, la inversión privada apenas crecerá un 0,5% este 2023, mientras que la inversión pública tendrá un retroceso de 0,5 %. Por ello, desde el gremio propone un pacto por el desarrollo social y económico del Perú entre los diversos actores de la sociedad civil y las autoridades nacionales, regionales y locales.

Este pacto debe apuntar a medidas concretas como la reducción de la pobreza al 20% y la eliminación de la pobreza extrema hacia el 2026, trabajar para frenar la informalidad laboral y que esta sea del 60% al 2026, frente al 76,1% actual, desarrollar medidas para reducir los altos índices de anemia y desnutrición crónica, y apuntar a un crecimiento por encima del 4% del PBI.

“Para apuntar a estos objetivos, nuestro país debe generar la confianza necesaria que nos permita ser un destino atractivo de inversiones. Necesitamos predictibilidad y enfocar los esfuerzos a atender los temas urgentes que requieren todos los peruanos”, finalizó el presidente de la SNI.

Edición impresa | Cruda situación
Tags: Jesus Salazar NichiReactivación económicaSNI
Anterior

Indecopi anuncia a los tres ganadores del Primer Concurso Nacional de Cómics e Historietas

Siguente

Presidente Castillo anuncia que hoy tomará el juramento del nuevo ministro de Salud

Más Recientes

Iquitos: Mañana empieza el IV Congreso de Emprendedores Amazónicos

Iquitos: Mañana empieza el IV Congreso de Emprendedores Amazónicos

7 junio, 2023
Colombia | Petro advierte a los grupos armados que serán perseguidos si utilizan el diálogo de paz para enriquecerse

Petro celebra las movilizaciones de este miércoles en favor de sus reformas: “El pueblo vuelve a las calles”

7 junio, 2023
Informe final de la investigación sobre las presuntas irregularidades en el manejo de la pandemia de Covid-19 podría estar listo la quincena de diciembre, estima Héctor Ventura

Martín Vizcarra: Comisión Permanente aprueba denuncia constitucional contra expresidente y exministra Pilar Mazzetti

7 junio, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas