Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

Magisterio Ampuero: sobre el libro “Seis capítulos perdidos”

Por: Gabriel Ruiz Ortega | Crónicas, cuentos, semblanzas, ensayos y teatro en la última publicación del ineludible autor peruano.

domingo 13 de junio del 2021
en Cultura
FacebookWhatsapp
Magisterio Ampuero: sobre el libro “Seis capítulos perdidos”

Fernando Ampuero, cuentista, novelista, dramaturgo y periodista. (ARCHIVO CARETAS).

Mientras muchos autores van de ida, Fernando Ampuero está de vuelta. Creo que ya es momento de ubicar a este escritor como uno de los mayores referentes peruanos y latinoamericanos de la narrativa del yo, registro tan rico pero maltratado hoy por las urgencias frívolas de sus entusiastas cultores. En este involuntario magisterio, vale precisar que Ampuero no reclama paternidad ni derecho de propiedad.

Esta es una de las impresiones que nos deja su último libro, Seis capítulos perdidos (Tusquets), en donde el lector se hallará ante una serie de textos inscritos en distintos registros, los cuales se difuminan gracias a la tersa narración tan propia de la casa Ampuero, una especie de sello de agua con el que se han sentido identificados críticos, escritores y en especial los lectores.

LEE | Clásicos vigentes: el regreso de Javier Sologuren y Sebastián Salazar Bondy en sendas antologías de artículos

Es precisamente la claridad narrativa, a la que se suma la actitud anímica ante el tópico y la ausencia del afán de trascendencia en la escritura, el factor determinante que ha fortalecido aún más el prestigio de Ampuero en los últimos años. Es decir, aparte de las epifanías que podría suscitar su poética en los lectores, lo que el autor de Caramelo verde exhibe es una enseñanza involuntaria sobre cómo narrar, en cómo se convierte un tema difícil en uno sencillo sin dejar de perder epifanía, magia, hechizo y sabor verbal.

A estas cualidades, sumemos una más: la celebración de la vida, pero ojo, no hay que malentenderla, sino apreciarla en la amplitud del término “celebración”, que en el caso de este autor no es más que una disección del asunto sin esperar una justificación genérica. Es decir, la escritura de Ampuero no se resiente ante la seriedad o el divertimento que impone la naturaleza del texto de ocasión, sino que esta adquiere una luz propia rica en revelaciones, incluso en aquellos textos marcados por el aliento de la anécdota (“Balazos al anochecer/Ribeyro y otros”, “El autor enamorado/Vargas Llosa”, “Un baúl con cachivaches”), y además le brinda al lector una mirada distinta sobre temas de aparente dominio general, tal y como se lee en “La borrachera de Noé” y “Moisés y la mujer del desierto”.

“Seis capítulos perdidos” (Tusquets, 2021).

Los autores, principalmente aquellos que son dueños de una obra llamemos copiosa, experimentan cambios de registro y de enfoque a lo largo de su trayectoria. Ampuero no ha sido ajeno a ese destino, sin embargo, su escritura no se ha visto afectada por alteraciones en su morfología moral y la fidelidad a esta postura ha dado paso al Estilo Ampuero. En otras palabras, una escritura con personalidad que convierten a Fernando Ampuero en el escritor más joven del escenario literario peruano.

Lo dicho podría servir a manera de sugerencia para autores más jóvenes que escriben pensando en la ponderación crítica o en la exigencia de la moda editorial. Al respecto, no hay mucho que desgranar, las pruebas están a la vista: escritores que abordan tópicos desde una innecesaria superioridad moral condimentada con aburrimiento discursivo y que en el curso de este propósito no solo denotan pocas lecturas (total, este es un problema que se corrige leyendo), sino también una alarmante desconexión con la realidad (la adicción a las redes sociales está matando la esencia de la escritura literaria: la transmisión), elementos que sirven para el armado del estrado del cantado reconocimiento inmediato: las mesas de saldo, ergo, el chicotazo del lector.

¿Vale acaso la pena preguntarse por la pertenencia genérica de “Mientras paseaba al perro” y los homenajes a Antonio Cisneros y José Tola? Desde los inicios de su trayectoria, Ampuero no deja de proyectar una sensación de libertad narrativa que lo ha llevado a transitar por varios registros literarios sin perder el cable a tierra en el que sustenta su prestigio: transformar en literatura la experiencia (vital e intelectual, sobre este segundo punto, habría que prestar atención al segmento Otros extravíos, donde se hallan artículos generosos en información y marcados por la pasión intelectual sobre Federico Fellini, Marcel Duchamp, Fiódor Dostoievski, Oscar Wilde y Albert Camus).

Y la cereza de Seis capítulos perdidos: “Un fraude epistolar”, tragicomedia en un acto. Esta pieza teatral ya figura como un clásico del teatro peruano.

Historiadores recuerdan a cinco peruanos que tuvieron una participación activa en las guerras de independencia americana
Tags: Fernando AmpueroLiteratura peruanaSeis capítulos perdidos
Anterior

Sunat informa: Multas a microempresas por no declarar en plazos fijados se reduce en 100%

Siguente

La educación es un derecho

Más Recientes

Vanessa Saba debuta en la literatura con su primer libro de cuentos “La calle inclinada”

Vanessa Saba debuta en la literatura con su primer libro de cuentos “La calle inclinada”

24 marzo, 2023
El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo, 2023
EEUU | Trump demanda al periodista Bob Woodward por publicar grabaciones de sus entrevistas

Un abogado de Trump testifica en relación con el caso de los documentos clasificados de Mar-a-Lago

24 marzo, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas