Caretas
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
Caretas
No hay Resultado
Ver todos los resultados

¿La memoria peruana en peligro?: sobre los cambios en el Fondo Editorial del Congreso

Por: Gabriel Ruiz Ortega | El problema no es que Martha Moyano haya hecho uso de su prerrogativa, sino que esta no obedece a un criterio acorde con la naturaleza del FEC: designar a una persona con competencia demostrada en la edición de libros/ediciones periódicas o a una personalidad de la cultura peruana o a un experto en gestión cultural.

viernes 19 de agosto del 2022
en Cultura
FacebookWhatsapp
Martha Moyano a Mirtha Vásquez: “No creo que se le deba dar el voto de confianza”

Bajo la actual gestión de Camones, la tercera vicepresidencia deja de cobijar al FEC para pasar a manos de la primera vicepresidencia a cargo de Martha Moyano de Fuerza Popular, tal y como indica el Acuerdo de Mesa 001-2022-2023 en el que se consigna este cambio y otros.

Un nuevo capítulo se escribe en la rocambolesca narrativa que el Congreso de la República viene ofreciendo a la población peruana en los últimos días. Palabras faltan para “graficar” lo visto y escuchado en las instalaciones de este poder del Estado, en donde la cultura tampoco es ajena a su psicotrópica dinámica.

Instalada la nueva Mesa Directiva 2022 – 2023 presidida por Lady Camones, que cuenta con Martha Moyano en la primera vicepresidencia, Digna Calle en la segunda vicepresidencia y Alejandro Muñante en la tercera vicepresidencia, se dieron algunos cambios en algunas prerrogativas que corresponden a cada uno de los congresistas que la integran.

En el caso de la tercera vicepresidencia, esta tenía la facultad de designar al encargado del Fondo Editorial del Congreso (FEC), que este año cumple 25 años de existencia, mediante el cargo de confianza. Su último director editorial fue Carlos Cabanillas, nombrado en ese puesto por la congresista Patricia Chirinos de Avanza País en su calidad de tercera vicepresidenta de la Mesa Directiva en el periodo 2021 – 2022.

LEER: Carlos Cabanillas: “Los intelectuales más importantes del Perú han publicado en el Fondo Editorial del Congreso… Hay autores de todas las ideologías y escuelas de pensamiento” | Entrevista

Bajo la actual gestión de Camones, la tercera vicepresidencia deja de cobijar al FEC para pasar a manos de la primera vicepresidencia a cargo de Moyano de Fuerza Popular, tal y como indica el Acuerdo de Mesa 001-2022-2023 en el que se consigna este cambio y otros.

Es así que asistimos al nombramiento de la nueva directora del FEC: Milagros Takayama, excongresista de Fuerza Popular en el interrumpido periodo 2016-2021.

Vista esta designación, las preguntas entran a la fiesta sin pedir permiso: ¿hasta qué punto es legítimo el cargo de confianza? y ¿cuán necesario es que se privilegie la meritocracia en el andamiaje público? Preguntas válidas porque la decisión de Moyano parte de una extrañeza: aparte de su trayectoria política ligada al fujimorismo, Takayama parece no reunir los requisitos o la experiencia idónea para desempeñarse en este cargo del FEC. (Quien escribe no conoce lazo alguno de Takayama con la cultura, menos con la edición de libros).

“¡Pero es un cargo de confianza y Martha Moyano puede nombrar a quien le dé la gana!”, diría un defensor(a) en estado de indignación.

Obvio, es un cargo de confianza, pero llevarlo a cabo debe respetar una coherencia de contenido que dignifique al cargo de confianza y no una actitud que lo ponga en cuestionamiento.

Pues bien. Sobre la legitimidad de los cargos de confianza y la meritocracia se discursea mucho, porque ni lo primero ni lo segundo son garantía de una buena gestión, ya sea en el marco de la edición de libros del FEC y en el contexto estatal en general. La edición de libros se justifica en su práctica y en su impacto. Ergo: la chamba realizada es la que determina si sirve o no el cargo de confianza o la meritocracia. Para llegar a estar verdad de Perogrullo, se requiere de la participación de un cuco que pondría en vereda al aparato estatal: la regulación.

Carlos Cabanillas. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).

Además, el mensaje de Moyano con esta designación es de terror: a ella no le importa la meritocracia/efectividad/experiencia, porque de haberle interesado el FEC no hubiera nombrado a una persona conocida por su proselitismo político y que no garantiza —las dudas son atendibles— la guardianía del tesoro del FEC: su catálogo, que cuenta con joyas bibliográficas que ya son parte del imaginario del canon cultural peruano. A saber, la maravilla Edipo entre los Inkas de César Calvo.

La manera en que se llevó este nombramiento depara más dudas que confianza en el cuidado del catálogo del FEC, el cual se ha caracterizado por su pluralidad temática e ideológica. Como tiene que ser, porque el pensamiento peruano es rico en su variedad. En otras palabras: la misión principal del director del FEC es cuidar la pluralidad de la memoria peruana. Pregunta para Moyano y todos los congresistas: ¿lo sabían?

Por ello, el primer enemigo del FEC es, vaya novedad, el organismo que lo sustenta.

A la fecha, resulta increíble que el FEC siga existiendo cuando sus gestiones editoriales duran lo mismo que las Mesas Directivas. ¿Qué garantiza la continuidad de una gestión: el favor político, la cuestión ideológica, el capricho del congresista de turno en la Mesa Directiva o la bancada con mayoría congresal?

Esto es cosa seria: el catálogo del FEC es más importante para el Perú que los congresistas del actual Congreso.

A la mirada editorial que debe tener el director de turno del FEC, se suma la capacidad de gestión en el Estado.

En ambas ramas, Cabanillas demostró eficiencia (los libros publicados y la resonancia de varios de ellos son su mejor aval) y lo más importante: supo cuidar el catálogo del FEC con pluralidad y lo hizo en un contexto político extremadamente complejo.

El problema no es que Moyano haya hecho uso de su prerrogativa, sino que esta no obedece a un criterio acorde con la naturaleza del FEC, como escoger a una persona con competencia demostrada en la edición de libros/ediciones periódicas o a una personalidad de la cultura peruana o a un experto en gestión cultural.

Lo que se ha visto es un gesto político de Moyano a Takayama, siendo el FEC el terreno en donde se ejecutó.

Ni la cultura se salva del Congreso.

Así vamos.

Nervio, silencio, ajuste de cuentas y tensión en la obra “Hermanas” de Pascal Rambert
Tags: Carlos CabanillasMartha Moyano
Anterior

Nervio, silencio, ajuste de cuentas y tensión en la obra “Hermanas” de Pascal Rambert

Siguente

Devida impulsa partipación de organizaciones productoras en ExpoAmazónica 2022

Más Recientes

Bolivia afirma que las palabras de Boluarte son una “cortina de humo” ante la situación de DDHH en Perú

Bolivia afirma que las palabras de Boluarte son una “cortina de humo” ante la situación de DDHH en Perú

26 enero, 2023
Nicole Franchy: Disonancias y derivas

Nicole Franchy: Disonancias y derivas

26 enero, 2023
Biden afirma que una guerra nuclear “nunca” debería librarse e insta a la comunidad internacional a actuar unida

El FBI recrimina a Trump y Biden por no ser más “conscientes” de las leyes sobre el uso de material secreto

26 enero, 2023

Siguenos en:

DAMERO SAC
Jr. Huallaga 122, Lima
Central Telefónica (51 1) 4272402
@2023 Caretas

Desarrollado por :

  • Contáctenos
  • Condiciones Generales de Uso
  • Suscríbase al Boletín
  • Comprobante Digital
No hay Resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Investigación
  • Nacional
  • Economía
  • Medio Ambiente
  • Mundo
  • Cultura
  • Deportes
  • Ellos&Ellas
    • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Gastronomía

© 2023 Caretas