Tercera edición anual del ciclo de cine independiente que organizan los Centros Culturales de España en Sudamérica (Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Montevideo, Asunción, La Paz y Lima). Este año, Sudamericanas presenta el cine que pone en conflicto sus propios márgenes; lo privado y lo político, lo documental y la ficción; buscando expandir el sentido de lo real para generar multiplicidad de voces e intertextualidades.
Inicia este año con una retrospectiva de la filmografía del director y productor cinematográfico boliviano Kiro Russo.
Miércoles 21 septiembre
18:00 Panorama Kiro Russo
Enterprisse. Bolivia, 2010, 8′
El hombre, la ciudad, la máquina. Una vez que se ha subido al Enterprisse, seguir las instrucciones del maquinista.
Juku. Bolivia, 2012, 18′
En las profundidades de una cueva, un hombre se mueve. Tiene una lámpara. Las piedras que se forman con su luz van tomando la pantalla. Diez mil personas entran diariamente en el interior de la mina Posokoni, en Bolivia.
Nueva vida. Bolivia, 2015, 12′
Misterios, angustias y sueños de una nueva vida.
Jueves 22 de septiembre
Los largometrajes Estrella roja, de la cineasta argentina Sofía Bordenave; y Mirador, del director uruguayo Antón Terni, son la propuesta de la segunda fecha de Sudamericanas 2022.
18:00 Estrella roja. Dir.: Sofía Bordenave, Argentina, 2021, 73′
En San Petersburgo, dos jóvenes roofers, Nikita y Karl, exploran la ciudad desde sus entrañas. En su deambular se encuentran con edificios y personas abandonadas. Katya, una mujer en apariencia mayor, recorre uno de los espacios capitales del proceso revolucionario: el campo de Marte. Las víctimas están enterradas allí, ella fue testigo. Rememora el periodo posrevolucionario y rescata la figura de uno de los más interesantes intelectuales y científicos de la época, Aleksander Bogdanov, autor de un libro utópico de ciencia ficción: La estrella roja. La voz en off va hilando los personajes mediante la evocación de un pasado en el que el futuro era posible.
19:00 Mirador. Dir.: Antón Terni, Uruguay, 2019, 70′
Pablo tiene 34 años, es ciego y vive solo en un pueblo costero de Uruguay, rodeado de naturaleza. Da largas caminatas, prepara licores caseros y graba pensamientos en un viejo casetero. Con sus amigos, Valeria y Óscar, también ciegos, se va de campamento al mar. Juntos caminan por el bosque, fuman, beben, ríen y bailan en un concierto de rock, transportándonos a un mundo sensorial que trasciende la imagen.

Viernes 23 de septiembre
La tercera fecha de este año a un apretado recorrido por el cine independiente argentino: una muestra de la filmografía de la cineasta, historietista y animadora Estefanía Clotti; y el largometraje Borom Taxi del realizador Andrés Guerberoff.
18:30 Panorama Estefanía Clotti
Acordate dame un beso al despertar. Argentina, 2021, 1’27”
Una abuela, una madre, hijas. Pese a vivir en una casa, intercambiaron cartas. La primera fue escrita en 1994, la último 15 años después. En estas misivas, comparten sus más profundos sentimientos e inseguridades. Este ensayo autobiográfico también toma la forma de una carta. Su autora revive el intercambio epistolar mediante vídeos grabados con su teléfono móvil interviniendo las imágenes con animaciones propias.
Cómo hacer una casa. Argentina, 2018, 3’26”
El archivo familiar, aquí, no es el documento histórico de un linaje, es en cambio una sustancia dócil cercana a la materia misma de la memoria. Clotti pinta sobre las imágenes, esboza recuerdos, y sobre el final nos da la definición de la palabra “casa”. Pero llegado ese punto ya lo sabemos, el sentido de una casa no es cuestión de definiciones. Se trata de una oscilación poética mantenida al ras de lo vivido, se trata de inventar sensiblemente nuevos modos de habitar juntxs los espacios comunes.
El dominio de las piedras. Argentina, 2017, 6’06”
Un grupo de mujeres viven en una isla seca sometidas por unas manos de piedras. Entre el trabajo esclavo y la obligación a la alabanza buscan la manera de rebelarse y cambiar el mundo en el que viven.
Juan Cambiante. Argentina, 2016, 13’9”
Cortometraje animado. Juan vive en un mundo donde todos tienen defectos especiales. El de él es cambiar de aspecto a cada movimiento. Trabaja en una fábrica en donde su trabajo profundiza esas dificultades. Es vergonzoso y no logra acercarse a la mujer que le gusta, ella también es tímida, pero toma coraje y logra invitarlo a su casa dando comienzo a una extraña y cómica historia de amor.
19:00 Borom Taxi. Dir.: Andrés Guerberoff, Argentina, 2021, 61′
Mountakha es un inmigrante senegalés recién llegado a Buenos Aires. En Dakar era camionero, y mientras intenta conseguir ese empleo en esta nueva ciudad realiza algunos trabajos temporarios. Mountakha se pregunta si podrá ser un buen vendedor, o si su destino estará ligado a la actuación. Algunos de sus nuevos amigos tienen un vínculo particular con el cine.
Sábado 24 de septiembre
Los más recientes largometrajes de las cineastas Paz Encina (Paguay) y Yaela Gotlieb (Perú).
18:00 Eami. Dir.: Paz Encina, Paraguay, 2022, 85′
La Asojá es la mujer-dios-pájaro que transmuta su espíritu. Fue tigre, fue planta, fue jaguar y hoy es una niña, Eami, que debe curar su dolor. Eami es una historia sobre desplazados. Es la memoria de un pueblo que debe migrar de su lugar de origen –una selva cada vez más pequeña del Chaco paraguayo– para convertirse en «coñone», una palabra ayorea que significa ‘insensible o insensato’, y es la palabra que usan para definirnos.
19:30 No hay regreso a casa. Dir.: Yaela Gottlieb, Perú, 2021, 71′
En 1958, Robert Gottlieb es obligado a renunciar a su ciudadanía rumana para migrar a Israel en busca de un refugio. Cincuenta años más tarde, su hija Yaela reconstruye ese recorrido, pero el relato de su padre no condice con los lugares que ella conoció. Los mandatos familiares y fantasmas del pasado se materializan. Él desde Lima y ella desde Buenos Aires, por primera vez, se encuentran con una brecha irreconciliable que la lleva a preguntarse quién es su padre.
Sobre los cineastas
Kiro Russo (La Paz, Bolivia, 1984) es director de cine, montajista, guionista y diseñador de sonido. Formado en la Universidad del Cine (FUC) de Buenos Aires, ha dirigido los cortometrajes Enterprisse (2010), Juku (2012), Nueva vida (2015), y los largometrajes Viejo Calavera (2016), rodado en La Paz en super 16 mm, y El gran movimiento (2021). Sus películas han sido seleccionadas en los más importantes festivales del mundo como la Biennale de Venecia, Festival Internacional de Locarno, San Sebastián, Río de Janeiro, Cartagena, Bafici, Indielisboa, entre otros; y han obtenido más de 70 premios. Actualmente, Kiro se encuentra desarrollando su tercer largometraje Canciones perdidas de reinos distantes, el final de la trilogía minera.

Sofía Bordenave (Argentina) es abogada y directora de cine. Codirigió, escribió y produjo el largometraje documental La suave noche (2017). Estrella roja es su segundo documental. Actualmente trabaja en Todos los naufragios del mundo, su primer largo de ficción.
Antón Terni (Uruguay) es egresado de la Escuela de Cine del Uruguay. Vivió nueve años en Ciudad de México trabajando como director en diversas productoras. Allí realizó su ópera prima Ánima, estrenada en 2011 en el Festival de Cine de Morelia. Actualmente vive en Montevideo, donde fundó HALO CINE junto a Patricia Olveira. Mirador es su segundo largometraje como realizador.
Estefanía Clotti (Rosario, Argentina, 1985) estudió en la Escuela para Animadores y es realizadora audiovisual egresada de la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario, pero fue el asistir a varios talleres de dibujo y de otras prácticas lo que le permitió establecer un vínculo con el cine. Dirigió los cortometrajes El dominio de las piedras, Cómo hacer una casa y Acordate dame un beso al despertar. Los trenes se detienen aquí formó parte de la muestra Mutaciones Urbanas en el Museo del Humor. Su corto Kiñe Búfalo Pu Ko forma parte de Lenguamadre, un proyecto del Centro Cultural de España en Rosario que rescata la voz y la huella. Es docente de la Escuela para Animadores de Rosario y trabaja en el área de animación de varios proyectos documentales.
Andres Guerberoff (Buenos Aires, Argentina, 1976) se estrenó en Visions du Réel en 2021. Investiga y expone versiones experimentales de dispositivos precinematográficos. Algunos de sus trabajos pueden verse en exhibición permanente en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Se desempeña como docente impartiendo talleres relativos a esta materia.
Paz Encina (Asunción, Paraguay) es licenciada en Cinematografía por la Universidad del Cine de Buenos Aires, Argentina. Sus trabajos como directora han sido exhibidos en espacios ligados al arte como Harvard Film Archives, BAMFA-Berkeley Art Museum, The Pacific Film Archive y el MoMA de Nueva York. En 2016 crea Silencio Lab, una plataforma desde la cual imparte seminarios a jóvenes talentos paraguayos. Paz Encina es la primera directora paraguaya en integrar la Academia de Cine de Hollywood.
Yaela Gottlieb (Perú, 1992) es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres y egresada de la Universidad del Cine de Buenos Aires. En el 2020 formó parte del Programa de Cine de la UTDT. Sus trabajos han sido exhibidos en ARCO Madrid, Festival de Cine de Lima, Punto de Vista, Alchemy Film and Moving Image Festival, Bienal Arte Joven, Festifreak, entre otros. No hay regreso a casa es su primera película. (ndp).