El experimentado periodista Carlos Cabanillas, exjefe de Edición en CARETAS y parte de la familia CARETAS, es también el flamante director editorial del Fondo Editorial del Congreso de la República (FEC). Cabanillas hace un repaso de su gestión, anuncia novedades y brinda luces sobre la actualidad editorial en Perú.
—Te has hecho cargo del FEC en un contexto difícil: pandemia, crisis política y económica, etc. ¿Cuál fue tu reto mayor?
Todo estaba medio paralizado. La tienda del Jr. Huallaga 374 estaba cerrada, no estábamos en las ferias y algunas librerías habían quebrado, lo que implicaba tener que recuperar muchos libros entregados en consignación. Hubo que actuar rápido. Reabrimos la tienda, retomamos el nexo con algunas librerías y volvimos a las ferias, tanto a las nacionales como a las internacionales de Guadalajara y Buenos Aires.
—Son 25 años del FEC. Cientos de libros publicados y la mayoría de ellos muy importantes. Como lector, ¿qué es lo que te gusta más del fondo de publicaciones?
Su pluralidad y rigor. Los intelectuales más importantes del Perú —y varios peruanistas e investigadores extranjeros — han publicado en el FEC. El catálogo de aproximadamente 500 títulos incluye a autores de todas las ideologías y escuelas de pensamiento, pero siempre de primer nivel. Como lector siempre he admirado esa línea. Y como editor he intentado ser fiel a esa tradición.
—Cada director editorial tiene una preferencia temática. Tú eres periodista. ¿Se vienen publicaciones de ese corte (tipo de investigación)?
Desde hace unos años el mercado editorial se ha inclinado hacia la no ficción, como ya ha sucedido en otros países. El FEC, sin embargo, ya tenía una larga experiencia de investigaciones en historia y ciencias sociales. Así que se ha procurado mantener la tradición, siempre buscando el equilibrio con lo nuevo. No quisiera contarlo todo, pero se vienen libros sobre debates políticos muy actuales, análisis sobre el rol de los medios y libros fotográficos de periodistas contemporáneos y cronistas históricos. Luego de tres años en que no se aprobaron nuevos libros, esta gestión 2021-2022 está dejando 20 nuevos proyectos aprobados y otra veintena de libros aún en proceso de aprobación.
Novedades: biografía de Andrés Avelino Cáceres de Hugo Pereira Plasencia y libro de Víctor Andrés García Belaunde sobre la intervención de Perú en la Guerra de Las Malvinas.
—El FEC está siendo muy activo en tu gestión. ¿Sirvió en ello tu mirada periodística? ¿O esta experiencia es totalmente distinta?
El periodismo te da un sentido de urgencia que ayuda a lidiar con la burocracia. Además, el FEC está cargo de la tercera vicepresidenta del Congreso, Patricia Chirinos, quien también es periodista. Eso es doble presión. Solo así pudimos duplicar el número de libros publicados con respecto al 2020-2021. También se creó el Manual de Estilo del FEC, así como la librería virtual por WhatsApp, el boletín informativo y el sistema de mailing a los compradores frecuentes, los talleres virtuales gratuitos, los ciclos de conferencias, los concursos de poesía y los conversatorios presenciales. También se actualizó la página web y se relanzó el programa Hojas Contadas, a través del canal del Congreso. Gracias al trabajo de todo el equipo volvimos a ser nominados a los Premios Luces y además actualizamos el software antiplagio, para evitar esos escándalos tan de moda en la política. Pero para retomar tu pregunta, creo que el mercado editorial no es ajeno a ciertos criterios periodísticos como el sentido de la oportunidad. Por ejemplo: este 2022 se cumplen 40 años de la Guerra de Las Malvinas, y en la FIL se presentará el esperado libro de Víctor Andrés García Belaunde sobre la intervención del Perú en ese conflicto.
—¿Cuáles son las novedades del FEC?
La nobleza limeña, La independencia del Perú, Pensar desde el mal, Las milicias indígenas, Mujeres de Qallwa, Mapa etnográfico del textil artesanal en el Perú y Lima: Las calles de la ciudad de los reyes. Luego vendrá el tercer tomo de Cecilia Bákula, reediciones como la de El Palacio Legislativo y dos biografías novedosas de personajes clave, de dos tomos cada una: Cáceres y Riva Agüero.